miércoles, 15 de junio de 2011

CHARLA DEBATE en la UTN, Pedro Silberman y Jose Maria Zingoni.


Excelente Debate se planteo en el marco de la Charla Ciudad Inclusiva que protagonizaron Jose Maria Zingoni y Pedro Silberman . Desde la dinámica urbana de invertir fuertemente como Estado en los sectores mas vulnerables en Medellin y Bogotá a la invitación a repensar qué implica inclusión como punto de partida de repensar los instrumentos, a el re-definir las actitudes de los actores del planeamiento de la ciudad, para no boicotear nosotros mismos el paradigma de inclusión que planteamos. ¿Plan o proceso?¿ proceso del plan?

El debate transcurrió ante alumnos y profesores del ámbito académico de la UTN, además de público general invitado a la reflexión abierta sobre el Cómo desde la disciplina, acompañar este proceso de Inclusión que la emergencia nacional demanda como emblema de nuestra generación que inicia el tercer milenio.

Al decir del geógrafo británico David Harvey :

“El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad.
 El derecho a la Ciudad es un derecho común antes que individual,ya que esta transformación depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización.
La libertad de hacer y rehacer nuestras ciudades y a nosotros mismos es,uno de nuestros derechos humanos más preciosos,pero también uno de los más descuidados"


La experiencia de Bogotá y de Medellin, habla a las claras que cuando una ciudad, un pueblo decide recuperarse, estos es posible. Figuras como el alcalde Fajardo o el Arquitecto Perez Jaramillo, sin quitarles su merecida importancia y liderazgo en la gestión realizada, fueron sin dudas emergentes de un proceso social que desde el "tocar fondo" de una sociedad en carne viva y signada por la violencia, estaba en pleno proceso de ebullición . Y así, como parte de este proceso ,contó José Zingoni se tomaron las decisiones de intervenir en ciertos puntos estratégicos de ese tejido social complejo y desde allí y con esos disparadores excelentes, articularon proyectos desde los sistemas de transporte publico accesible que tendió redes por todo el territorio hasta los equipamientos de excelencia arquitectónica verdaderos Hitos de desarrollo en los centros barriales más postergados.Allí donde la pobreza urbana era más cruda esta calidad de inversión del Estado, en Centros Comunales, Bliblioteca, Escuelas, Centros de autogestión y producción y estaciones de transporte,tejió un entramado de autodesarrrollo dignificante hacia un proceso de recuperación del DERECHO A LA CIUDAD.

Por ello cuando hablamos de inclusión  como nos invitó a la reflexión Pedro Silberman, debemos cuidar la importancia de la generación de estos procesos, catalizar los emergentes, sintonizar las demandas de quienes se sienten excluídos , a donde y desde dónde. La no conciencia de la fragilidad del vínculo entre actores sociales interrelacionados en esta búsqueda  de bienestar para todos , puede poner en peligro toda la operación de inclusión que como Estado intentamos promover. La visión próxima de la práctica de la planificación en tanto instrumento de transformación social, debe caminar por este espacio incierto y complejo , recreando una nueva racionalización de los procesos de construcción de ciudad en tanto construcción de ciudadanía. Repensarnos como facilitadores es posicionar al planificador como solo un actor más que participa, pone el impulso, motiva y es motivado, propone y es repropuesto, en una espiral compleja de un proceso creativo de promoción social. Vamos hacia un nuevo concepto de planeamiento, que es más que participativo, que es más que estratégico, o por lo menos entiende que es solo un proceso incompleto que solo se alcanza a cerrar en el "otro" para volver a abrirse en el diseño conjunto de de políticas de inclusión. Dejar atrás los propios saberes tan duramente arraigados , tan celosa y orgullosamente defendidos, será el desafío de los que se animen a buscar instrumentos mas allá de lo conocido, donde quizás nos encontremos gratificados con la posibilidad de compartir las respuestas de la GENTE, caminando juntos a la Ciudad Inclusiva.

domingo, 5 de junio de 2011

Un Aporte a la Discusión de la Modificación en curso del CODIGO DE PLANEAMIENTO : Plusvalías Urbanas, Garantía de Financiamiento de Infraestructuras para una ciudad para TODOS


CONCEPCION DE UTILIZACION DEL PLANEAMIENTO URBANO HACIA UNA CIUDAD INCLUSIVA
Arq. Rosana Vecchi,Mayo 2011
INFORME SOLICITADO por la Sra. Concejal Ana Civitela para el Bloque FPV
Introducción Conceptual
(extracto de la entrevista a Fernanda Furtado, planificadora urbana argentina,investigadora de la Universidad brasileña de Niteroi)
“¿Qué condiciones cree usted que permitirían un uso más eficaz de la recuperación de plusvalías?
Fernanda Furtado: Para que la recuperación de plusvalías sea un elemento clave en la política del suelo urbano en América Latina, debe ser más completa y aplicarse al conjunto de la ciudad, no sólo a determinadas zonas. Tiene el potencial de cambiar las reglas que rigen la distribución de los costos y los beneficios de la urbanización, incluido el objetivo de la redistribución como condición necesaria. La intensa división socio-espacial entre ricos y pobres, además de las grandes diferencias en lo que respecta al acceso al suelo provisto de servicios, no pueden obviarse en el proceso de diseño de un sistema de política del suelo y de sus instrumentos correspondientes de recuperación de plusvalías.”
“Para las ciudades latinoamericanas, trataríase de mejorar y/o perfeccionar formas tradicionales y de desarrollar formas alternativas de actuación del sector público, que posibiliten, a un mismo tiempo, avanzar en dos lineas prioritarias y convergentes: por un lado, el fomento al desarrollo urbano en la búsqueda de nuevos (o renovados) factores de atractividad y competitividad; por el otro, el atendimiento a necesidades sociales acumuladas, magnificadas en función de la crisis de los últimos años.”




Captación de PLUSVALIAS INMOBILIARIAS generadas por la ACCION DEL ESTADO:
1)    por inversión en OBRA PUBLICA
2)    Por acción NORMATIVA de los USOS DEL SUELO (por habiliatación de excedentes de edificabilidad y por habiliataciones comerciales excepcionales)


INSTRUMENTACION POSIBLE PARA BAHIA BLANCA
1)La primera, por inversión directa del Estado, se recupera por CONTRIBUCION POR MEJORAS de tres maneras. Dos de recuperación mediata de la inversión:
·       Los lotes frentistas pagan el 70% de la obra
·       Los lotes ubicados en el área de impacto de la obra (pueden ser dos o cinco cuadras a la redonda, según el tipo de obra) tienen una tasa adicional de contribución por mejoras que cubre el 30% restante.
Una, de revaluación por acción de la ciudad en el valor de mercado del lote:
·       Ambos tipos de lotes cambian de categoría en la valuación fiscal, para la aplicación del ABL .
Este mecanismo se puede aplicar tanto si el Estado hace las Obras como si las mismas son propuestas por consorcios de vecinos, círculos de ahorro, u cualquier otra instrumentación de acción vecinal.
NO ES NECESARIO CREAR NINGUNA DIVISION ESPECIAL EN EL MUNICIPIO PARA ADMINISTRARLO YA QUE HOY FUNCIONA y está articulado en la Secretaria de hacienda, Jefatura de Catastro y de Ingresos públicos.
EL Estado Municipal a partir de los  artículo 85,86,87 de la ley 8912 (*[1]), puede promover zonas de PRIORIDAD DE INFRAESTRUCTURA, dádole el aval jurídico al municipio para aplicar todo este tipo de instrumentos, inclusive genera OBLIGACION para el Estado Provincial y Nacional, además de generar intimación a las empresas privadas proveedoras de infraestructura.

2) El Estado NO PUEDE SEGUIR GENERANDO ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA , otorgando coeficientes de constructibilidad a la Ciudad en forma GRATUITA.
Esto básicamente es la asignación de indicadores urbanísticos FOT, desde el Código de Planeamiento, que permite la edificabilidad de la ciudad + los premios. ARTICULO 84°.- (Decreto-Ley 10128/83) Los Municipios, mediante ordenanzas, podrán declarar a determinadas zonas en que el suelo urbano se encuentre total o parcialmente inactivo, como:
1.- De provisión prioritaria de servicios y equipamiento comunitario.
2.- De edificación necesaria.
3.- De englobamiento parcelario.
¿Cómo Captarlos?
a) Simplificando la instrumentación de los permisos de DENSIFICACION DE LA CIUDAD y PERMISOS DE USOS COMPLEJOS
b) Desestimando el concepto de PREMIOS, que representa una forma NO TRANSPARENTE de “conseguir” constructibilidad.
c) Concentrando la densificación del Area centro con criterios que abarquen el manejo de la especulación inmobiliaria del suelo (esto implica articular variables simultáneas, tipo de zonificación, indicador, altura, cantidad de suelo involucrado.
d)Optimizando el coeficiente de constructibilidad permitido de la Ley 8912, en coincidencia con la densidad de las Zonas Centrales (C1,etc.)

Es la Ciudad quien decide dónde pueden realizarse :
1)    Dónde se permiten edificaciones en altura que valorizan de manera Geométrica el precio de los terrenos , sean estos multifamiliares, hoteles, comerciales de cualquier tipo, institutos de educación y/o salud.
2)    Donde se permiten usos, básicamente COMERCIALES, de alto impacto (que generalmente va a excepción del HCD)

¿Y quien PAGA?

El suelo del Area Centro de la Ciudad, es patrimonio de TODA la ciudad NO SOLO de los dueños de los lotes que allí se encuentran. En esto se basa el concepto de PLUSVALIA URBANA, dado que la condición de centralidad que le otorga su valor en el mercado de suelo, se lo da la ubicación dentro del centro y esta condición la construye el esfuerzo de toda la ciudad en el tiempo.
Por ello, la plusvalía urbana, no está en la edificación que esté construída o se vaya a construir, sino en la captación del VALOR SUELO que de ella se desprende.

INSTRUMENTOS:
ESTE VALOR SUELO PUEDE CAPTARSE A TRAVES DE:

1-    PROPIETARIO DEL SUELO: CERTIFICADO DE EDIFICABILIDAD (CE) (indicador FOT, hasta el máximo de 3) por encima de 1 y/o USO por fuera del comercio diario: para el Propietario que quiere poner en el Mercado su inmueble y vende . El valor del mismo debe ser un porcentaje REAL del valor de suelo en el mercado. Con este valor el Propietario del SUELO PAGA al fondo de infraestructura de redes necesaria para la densificación que vende.
2-  DESARROLLADOR URBANO : CERTIFICADO DE EDIFICABILIDAD +(CE+) (indicador FOT, la reserva de incrementos de FOT que habilita la ley, +2.1)El valor de suelo que PAGA al Estado esta densificación del Area Central, puede ser instrumentado en diferentes formas :
    1. Ordenanza Rosario. Valuación del 10% del precio de venta de la constructibilidad habilitada.
    2. Planilla de valuación Municipal (la misma que se utiliza para los derechos de construcción, actualizada)
    3. El Desarrollador COMPRA el excedente que necesita hasta FOT 2.1
    4. EL Estado puede conferir certificados no onerosos a cambio de propuestas que paguen en consideraciones de proyecto:
                                               i.     Edificios adaptados a Discapacidades físicas (50% del CE+)
                                 ii.     Superficie construida (%departamentos para que el Municipio utilice en programas de interés social. Ref. Urbanizador social de Porto Alegre)(100% del CE+)
                                             iii.     Edificios sustentables (esto es muy amplio y deberá ser nomenclado)
                                            iv.     Etc.

LOS CERTIFICADOS DE EDIFICABILIDAD CONSTITUYEN UN FONDO ESPECIFICO EXCLUSIVO PARA OBRAS DE INFRAESTUCTURA Y CONDICIONES DE HABITAT (vivienda social y Espacios verdes, equipamientos culturales) en TODA LA CIUDAD, habilitando presupuestos participativos en todos los barrios de la ciudad.
Escenario posible  en NUMEROS
Solo se evalúa la captación por derechos de construcción de edificio multifamiliares a la fecha.
Del 2004 al 2007 ….. 300 edificios
De 2008 al 2010 …..solo en el colegio de arquitectos 170 edificios
Podemos considerar una constuctibilidad de 600 edificios cada 5 años.
  • un promedio de 1200 m2 /por edificio = 720.000 m2
  • valor de mercado de venta promedio 5000 $/m2
  • = 3.600 MILLONES
  • valor suelo 10% 360 millones
  • posible captación del Estado 50%  (promedio a valor real de la aplicación de los CE y CE+
FONDO DE INVERSION = 180 millones :
36 millones año = % del Presupuesto MUNICIPAL de Obras Públicas, con lo cual SE DUPLICA el mismo.

[1] ARTICULO 85°.- La declaración de provisión prioritaria de servicios y equipamiento implicará el compromiso de dotar a determinada zona de la infraestructura necesaria y de orientar hacia la misma la inversión pública y privada que posibilite un más racional ejercicio de usos predominantes.
Tal declaración obligará a los organismos provinciales y municipales a incluir como prioridades en sus programas de obras la realización de los trabajos necesarios para permitir la prestación de los servicios y dotación de equipamiento. Se requerirá a los organismos nacionales competentes que consideren dicha declaración para compatibilizar también la prestación de los servicios a su cargo.
 ARTICULO 86°.- Cuando las obras estuvieren ejecutadas, y a fin de lograr el máximo aprovechamiento de las inversiones realizadas, los municipios podrán establecer un gravamen especial a las parcelas baldías o con edificación derruída, que se aplicará a obras de infraestructura y equipamiento comunitario.
ARTICULO 87°.- La declaración de un área como de edificación necesaria afectará a las parcelas baldías como a las con edificación derruída o paralizada, pudiendo el municipio establecer plazos para edificar.

FOROS URBANOS INTERUNIVERSITARIOS, el aporte del saber académico Bahiense a la construcción de POLITICAS PUBLICAS municipales y regionales

FOROS DE DEBATE “Ideas para Consensuar la Bahía Bicentenaria”


Con motivo del Estudio financiado por el BID, para el Plan de Desarrollo Local 2009/2028 y en función de la oportunidad del Bicentenario de la Patria surge la Idea de generar un ámbito de discusión ciudadana coordinado desde la dos Universidades Nacionales para proyectar la Bahía Bicentenaria 2028.

Toda Planificación de mediano y largo plazo y sobre todo la construcción de los consensos necesarios, implica fundamentalmente, cierta estabilidad institucional en el tiempo que garantice la continuidad de los acuerdos de ideas alcanzados.

Las Universidades nacionales de la Ciudad, comprometidas con el desarrollo de la comunidad, tienen a partir de sus recursos humanos la posibilidad de brindar este espacio, de la misma manera que estos acuerdos universidad/ Sociedad, se están llevando a cabo en distintas ciudades argentinas y del resto del mundo.

Este espacio de debate a institucionalizar e Bahía Blanca , propone a partir de la base del documento/Plan elaborado desde la Intendencia por el equipo de profesionales locales, en su mayoría integrantes de ambas casas de estudio, convocar a distintos sectores de la comunidad a partir de una metodología de participación.La mecánica planteada se instrumenta a través de Talleres participativos, similares a los implementados en distintas ciudades argentinas al momento de consensuar las estrategias de desarrollo para la Ciudad.

La Mesa Coordinadora de este espacio de discusión , se propone que esté integrada por los departamentos de Administración, Economía,Salud, Geografía e Ingeniería de la UNS, como así también por las Direcciones de Ingeniería y de Organización Industrial de la UTN.

Los mismos elaborarán un programa de FOROS , donde se podrán alternar, conferencias, talleres y mesas de debate, en fución de las temáticas planteadas.

La idea de construcción de este espacio utilizando el Plan BID como disparador de consensos, tiene la expectativa de ir planteando a toda la comunidad una agenda de acuerdos.

Los mismos deberán comunicarse al conjunto de la ciudad, instando a la comunidad a que conozca y comparta las visiones de ciudad y las políticas de desarrollo urbano que se propugnan en forma conjunta entre la sociedad y el Estado.Esta nueva forma de construcción de conocimiento colectivo inicia una espiral ascentende de posibilidades de crecimiento sustentable y mejora de Calidad de Vida hacia la Bahía Bicentenaria.

La concreción de este espacio de consensos de planificación institucionalizado a partir de las Universidades que consolide las ideas de la sociedad en el tiempo , constituirá un legado importante de nuestra generación hacia las generaciones bahienses futuras.


EL ACTA CONSTITUTIVA
FIRMADA en Marzo  2011


NOMBRE

Foros Urbanos hacia la Bahía Bicentenaria

DESCRIPCION

Espacio interuniversitario que busca reflexionar colectivamante sobre las Ideas para el Desarrollo de la Ciudad y la Región, aportar conocimientos para colaborar en la definición de los instrumentos del desarrollo local y urbano, integrando y creando sinergias entre los distintos departamentos de las Universidades con todos los sectores representativos de la ciudad y de la región, a fin de consolidar las Políticas Públicas Bicentenarias.

INTEGRANTES

En esta instancia fundacional, participan :
por la Universidad Técnológica Nacional  Facultad Regional Bahía Blanca, los Departamentos de:
·       Ingeniería Civil 
·       Licenciatura en Organización Industrial.
Por la Universidad Nacional del Sur, los Departamentos de:
·       Geografía y Turismo,
·       Economía,
·       Ciencias de la Administración 
·       Ingeniería
·       Salud
Podrán invitarse a futuro otros departamentos y otras universidades locales o regionales.
                      
FUNDAMENTOS
  • La intervención de las Universidades Nacionales Públicas locales en la conformación de los Foros Urbanos, responde a su compromiso ineludible con la ética, puesto que el conocimiento como bien social, sólo puede ser generado, transmitido, criticado y recreado en beneficio de la sociedad, en instituciones plurales y libres, que gocen de plena responsabilidad y una indeclinable voluntad de servicio en la búsqueda de soluciones a las demandas, necesidades y carencias de Ciudad y la Región.
  • Se inscriben en una línea de fortalecimiento de la relación de las Universidades con el área metropolitana de Bahía Blanca, con el propósito de incidir activamente hacia un mayor progreso de la Bahía Blanca y su territorio de influencia en todas sus dimensiones: urbana, social, tecnológica, económica, de calidad de vida y sostenibilidad de su desarrollo.
  • Constituyen un espacio abierto, común y solidario de encuentro, para el intercambio de experiencias, debate, evaluación, sistematización y elaboración de propuestas, a fin de promover iniciativas movilizadoras de acción, en la defensa del legítimo derecho de la comunidad a la ciudad y al hábitat.
  • Adhiere al diálogo y al consenso, al respeto por las diferencias de opinión y la diversidad de ideas, por tratarse de cuestiones todas éstas, que están  íntimamente vinculadas con las posibilidades del desarrollo y del crecimiento de la comunidad


OBJETIVO

El objetivo central de este Espacio será lograr acuerdos entre todas las instancias participantes, para discutir las diferentes visiones de la metrópolis, a fin de determinar aquellas estrategias que permitan definir y/o recomendar las acciones para concretar una urbe con economía regional pujante en el concierto de las ciudades globales, y que detente una creciente calidad de vida para todos y cada uno de sus habitantes.


Los objetivos específicos son:
1.     Conocer y comunicar las visiones de Ciudad que se han elaborado hasta ahora.
2.     Proponer de manera concensuada las visiones de ciudad que se estiman estratégicas y cuya no concreción puede perjudicar seriamente el logro de los objetivos de desarrollo urbano.
3.     Precisar las posibles estrategias y políticas a desarrollar para cada una de las nuevas visiones de ciudad.
4.     Proponer una nueva agenda urbana para el área metropolitana de Bahía Blanca (listado común de políticas, compartido por la sociedad civil y el Estado en sus diferentes instancias).
5.     Establecer los mecanismos de participación, acompañamiento y seguimiento de las acciones.
6.     Comprometer el esfuerzo de las Universidades Públicas locales por orientar sus planes de estudio y proyectos de investigación, de modo de contemplar las visiones consensuadas del área metropolitana de la Bahía.  (¿Cursos conjuntos de los departamentos?).
Los resultados esperados son
1.     Que la sociedad civil, debidamente comunicada e informada, conozca y comparta las visiones de ciudad y las políticas de desarrollo urbano que se propugnan en forma conjunta entre sociedad y Estado.
2.     Que las acciones que desarrollen las instancias públicas puedan contar con el respaldo de la sociedad civil organizada
3.     Que la legitimidad de las visiones compartidas dependa principalmente del grado de apropiación y reconocimiento social comunitario, además de la fundamentación teórica indispensable.
4.     Que la sociedad civil pueda aportar sus ideas, críticas y sugerencias al proceso.
5.     Que los gobiernos nacional, provincial y municipal se comprometan a impulsar en sus planes las recomendaciones emanadas de los Foros Urbanos.
6.     Que como fruto de los Foros Urbanos se elabore una nueva agenda urbana concretada en un conjunto de políticas para mediano plazo y un lista muy concreta, de no mas de 15 a 20 acciones estratégicas para el corto plazo, derivadas de las visiones de ciudad que se discutirán en detalle.
  1. Que quede definido en el corto plazo la organización de los Foros Urbanos y el mecanismo de seguimiento de los avances.
FUNCIONAMIENTO

  • Los Foros Urbanos serán organizados por personal designado de cada departamento que constituirá la Comisión Organizativa.
  • La frecuencia inicial será de dos instancias anuales en coincidencia con el primer y segundo cuatrimestre lectivo.
  • Los temas y estructura de los mismos será desarrollada por la Comisión Organizativa ad referéndum de la aprobación de cada departamento y presentada a las autoridades de las respectivas universidades.
  • La Comisión deberá darse un reglamento de funcionamiento interno que establezca las funciones que garanticen la organización de los FOROS URBANOS en los tiempos sucesivos establecidos con miras al 2028.





Reunión ORGANIZATIVA 1º FORO URBANOS 
28 Marzo 2011
Informe  – Elaborado por el Ing. Castagnet

En la reunión se propuso la realización de una actividad en la que participarán las 2 Universidades.
La fecha propuesta para la actividad de un día de duración es el 24 de Mayo 2011, reservándose tentativamente el Aula Magna de la UNS (Colón 80) y el aula anexa (Dr. Bergé Vila).
Se basarán las presentaciones en tres ejes:
*     Bahía Ciudad Inclusiva
*     Bahía Ciudad del Conocimiento
*     Bahía Ciudad-Puerto
Se propone que cada uno de los siete (7) departamentos a la fecha involucrados en este Proyecto de FOROS URBANOS aporten las investigaciones que estén realizando, como máximo 3 presentaciones de 15 minutos por departamento. Cada departamento tendrá que hacer la selección de los trabajos a presentar.

El objetivo que persigue el FORO, que propone comenzar a las 9 de la mañana hasta las 18 hs., es el de “confirmar el acuerdo en las tres líneas de crecimiento de la ciudad, facilitando la concientización de la ciudadanía”. En otras palabras, que la ciudad se reconozca a si misma y que se abra a la región, el país y el mundo.
El output que producirá el Foro será un listado de “recomendaciones” hacia el sector público, hacia el sector del conocimiento y hacia la sociedad (empresas incluidas).  Este “efecto recopilación” que generará el FORO permitirá evaluar acciones concretas por los distintos sectores involucrados (vía acción pública, privada y ONG’s).
Otros dos objetivos del Foro son: generar la representatividad institucional necesaria para convertirse en entidad comprometida con “lo que la ciudad quiere” que incida positivamente en el sector político; para que sus recomendaciones sean consideradas a la hora de fijar políticas de estado municipal/regional, independientemente de quien maneje los destinos de la ciudad en el futuro.

Se definió proponer al Decano de la UTN-FRBB y al Rector de la UNS formalizar este FORO mediante la materialización del ACTA CONSTITUTIVA DEL FORO URBANO, a la vez de presentarle el borrador del programa del 1er Foro Urbano “Hacia la Bahía Bicentenaria”. Fecha propuesta para la firma del acta: 12 de Abril 2011.

-          Declarar al 1er Foro Urbano “Hacia la Bahía Bicentenaria” de Interés Municipal
-       
Lugar: Departamento Ciencias de la Administración – 8vo Piso
Participaron:
*    Arq. Rosana Vecchi
*    Lic. Silvia Marenco
*    Lic. Mauricia Nori
*    Arq. Alberto Del Viso
*    Ing. Eduardo Bambill
*    Ing. Ind. Ernesto A. Castagnet

PROGRAMA ADEFRANCE FASE II , una alternativa de DESARROLLO SOSTENIBLE del Area Metropolitana del Estuario de la Bahía Blanca

objetivos A.M.E.B.B : La ambición perseguida consiste en establecer un proyecto global que relacione las ciudades y los puertos ,  mientras se inicia un proceso que permita, a estas dos entidades, evolucionar de una herramienta técnica , definida como “transbordo tierra-mar” a una herramienta de desarrollo que permita la generación de riqueza a partir de la creación de valor agregado.
La ambición es triple:
è    otorgar a los responsables de decisión locales un programa coherente de inversión que integre principios de durabilidad

è    presentar una herramienta de información y sensibilización a todos los actores institucionales y profesionales

è    inscribirse en un mecanismo de solicitud de apoyo ante las instancias políticas y financieras nacionales e internacionales

En este marco la selección de tres proyectos estratégicos de la preselección definida en el plan, constituyen la base de inicio de la FASE II del mismo. Estos son:

  1. La PLATAFORMA LOGISTICA, como objeto complementario a las obras de mejora de la accesibilidad portuaria y en el marco del ROL que juega la actividad logística del Area Metropolitana de la Bahía como Terminal de cargas del CORREDOR NORPATAGONICO.

  1. El PARQUE NAUTICO , como emblema de la construcción de una nueva Identidad. Ciudad – Puerto, que permita a partir del impulso de actividades turístico-recreativas, poner en valor la condición marina, recuperando el patrimonio cultural portuario y el potencial natural

  1. EL Centro de Interpretación Pehuen-CO, como puesta en valor del recurso paleontológico de las costas del Estuario y su región de impacto, en relación complementaria de la promoción turística de la condición marina particular, llamado a convertirse en llave de la construcción de la Imagen marca territorial.

CRONOGRAMA TENTATIVO INICIAL DE ACTIVIDADES  a desarrollar por la Coordinación Argentina de Adefrance para el A.M.E.E.B.

Para la puesta en marcha se planifican las siguientes actividades tentativas y preliminares, donde la representación argentina de Adefrance para el A.M.E.E.B. pueda coordinar un cronograma de acciones tendientes a su materialización. Las mismas son solo tentativas y pueden ser modificadas y/o suspendidas o ampliadas por las partes  intervinientes :

Tareas generales de institucionalización:

  • La conformación de una Comisión de Gestión de la Plataforma Logística integrada por la Agencia de Desarrollo Municipal, la Agenda de Desarrollo del HCD , la Secretaría de Legal y Técnica Municipal y el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.

  • La conformación del Fideicomiso Publico/privado Parque Nautico de Bahia Blanca , entre la Agencia de Desarrollo del Municipio , el Consorcio de Gestión del Puerto, los clubes náuticos locales y el COPROTUR.

  • La conformación de la Unidad de Gestión del Centro de Interpretación Pehuen-Có, entre el HCD de la Comuna de Cnel Rosales, La Secretaria de Producción y Desarrollo y el Museo de Ciencias Naturales de Cnel. Rosales.

Tareas de gestión específicas

  1. Reconocimiento institucional y aprobación del HCD de ambos municipio del producto elaborado como fruto de la Colaboración internacional Adefance , el PLAN  A.M.E.B.B.en ambos Municipios del Estuario

  1. Actividades en relación al Proyecto Plataforma LOGISTICA
    1. Coordinación de acciones tendientes a la conformación de la figura de gestión necesaria para la ejecución del Proyecto.
    2. Coordinación para el referenciamiento del ROL logístico del A.M.E.B.B en el CORREDOR NORPATAGONICO : Participación en el Seminario Internacional Corredor Norpatagonico y búsqueda de acreditaciones del rol ante la convergencia de políticas de desarrollo territorial concordantes con la Subsecretaría de Planeamiento Federal del ministerio de Infraestructura de la Nación.
    3. Evaluación de las normativas vigentes y a crear que permitan la ocupación y uso del suelo en las ubicaciones determinadas por el PLAN A.M.E.B.B
    4. Anteproyectos preliminares que avalen el pedido de subsidios de la CAF , BID y Banco Mundial para el financiamiento del PROYECTO PLATAFOMA LOGISTICA.
    5. Diseño de una estrategia de marketing que posiciones el Proyecto en la comunidad y en las distintas instancias posibles de inversión.

  1. Actividades en relación al Proyecto Parque Nautico y del Centro de nterpretación

    1. Coordinación de acciones tendientes a la conformación de la figura de gestión necesaria para la ejecución del Proyecto.
    2. Desarrollo de los anteproyectos preliminares que definan el PROGRAMA BASE establecido en la FICHA de Gestión correspondiente al PLAN A.M.E.B.B.
    3. Diseño de alternativas de proyecto para el mismo
    4. Diseño de alternativas de financiamiento.
    5. Contacto con autoridades de financiamiento nacional e internacional del proyecto.
    6. Diseño de Estrategias de convergencia de sinergias positivas para el proyecto como autoridades regionales, nacionales e internacionales, tanto de desarrollo sustentable como de estrategias de desarrollo turístico.

ACTIVIDADES GENERALES DEL PROGRAMA

  • Entrevistas con los representantes en el país de los organismos internacionales de Credito a fin de gestionar los subsidios pertinentes a la materialización del Porgrama.
  • Organización del Viaje de Intercambio Político-Técnico y empresarial de los actores del Estuario de la Bahía a distintos Lugares en Francia donde Adefrance cuenta con resultados de gestión concretos de los distintos socios franceses que constituyen el Programa. Fecha prevista Noviembre 2011.
  • La coordinación Argentina , colaborará con las instancias diplomáticas locales y nacionales para generar un ámbito propicio para el desarrollo del Programa, convergiendo intereses nacionales , provinciales y locales
  • Se realizará un Informe MENSUAL del Progreso de las Actividades.
Arq. Rosana Vecchi
Coordinadora Local del Programa AMEBB Adefrance


carta de SOLICITUD DE DECLARACION DE INTERES MUNICIPAL
Bahia Blanca,jueves, 26 mayo 2011

Sra. Presidente del Honorable Concejo Deliberante
De la Ciudad De Bahía Blanca,
Marta Castaño
S / D                                                                                                         Ref. Programa A.M.E.B.B
Adefrance

                   Por la presente, me dirijo a Ud. en caráter de Coordinadora argentina del Programa Adefrance “area Metropolitana del Estuario de la Bahía Blanca”, Plan de desarrollo metropolitano realizado entre los municipios de Bahía Blanca y Cnel Rosales, el Consorcio del Puerto de Bahía Blanca y el Puerto de Cnel Rosales, con colabración de la Base Naval Puerto Belgrano, producido durante los años 2008/2009 según convenio de Colaboración Técnica con Adefrance, firmado entre las partes. El mismo también se encuentra integrado ,bajo la sigla A.M.E.B.B. dentro de los cinco programas definidos como estratégicos en el Estudio del Plan de Desarrollo BID “Ideas para la Bahía Bicentenaria”, viabilizado desde la Agenda de Desarrollo del HCD, quien redactó sus Términos de Referencia y entregado al beneficiario según UNPRE: el Municipio de Bahía Blanca en Noviembre de 2009, siendo presentado por el Intendente Municipal en Junio del 2010.
                  
                   Las conclusiones del PROGRAMA A.M.E.B.B y la presentación de la FASE 2, fueron desarrolladas en el Seminario  realizado el 16 de Abril del 2010, con la presencia en nuestra ciudad de la Directora de Adefrance Dra Chantal Guillet y el Ministro-Consejero Económico SER de Buenos Aires Embajada de Francia en Argentina Yves de Ricaud ,junto al Presidente del Consorcio del Puerto Dr. Jorge Otharán , el Sr. Intendente Municipal de Cne. Rosales Agr.Hugo Stark  y la Sra. Intendente Interina de Bahía Blanca Soledad  Espina .

                   El inicio de la Fase 2, para lo cual estoy contratada por Adefrance, a fin de impulsar la concreción de los proyectos identificados como relevantes por el Plan A.M.E.B.B. en función de los objetivos propuesto definidos en ANEXO ADJUNTO, implica su presentación ante los organismos internacionales de crédito a fin de gestionar los subsidios necesarios para los PROYECTOS DE FACTIBILIDAD , instancia previa e ineludible al momento de posibilitar el financiamiento de los mismos. La misma está programando con el acompañamiento de la embajada francesa, reuniones con el Banco Mundial, el BID y la CAF, en una primera instancia.

                   Por ello, y en función de documentar la pertenencia del Programa que acompañe la presentación a los organismos internacionales, solicito la DECLARACION DE INTERES MUNICIPAL del Programa y de los proyectos prioritarios Identificados, siendo los correspondeintes a Bahia Blanca : La Plataforma Logística y El Parque Náutico.

                   Sin otro Particular Saludo ATTE.