
Excelente Debate se planteo en el marco de la Charla Ciudad Inclusiva que protagonizaron Jose Maria Zingoni y Pedro Silberman . Desde la dinámica urbana de invertir fuertemente como Estado en los sectores mas vulnerables en Medellin y Bogotá a la invitación a repensar qué implica inclusión como punto de partida de repensar los instrumentos, a el re-definir las actitudes de los actores del planeamiento de la ciudad, para no boicotear nosotros mismos el paradigma de inclusión que planteamos. ¿Plan o proceso?¿ proceso del plan?
El debate transcurrió ante alumnos y profesores del ámbito académico de la UTN, además de público general invitado a la reflexión abierta sobre el Cómo desde la disciplina, acompañar este proceso de Inclusión que la emergencia nacional demanda como emblema de nuestra generación que inicia el tercer milenio.
Al decir del geógrafo británico David Harvey :

“El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad.
El derecho a la Ciudad es un derecho común antes que individual,ya que esta transformación depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización.
La libertad de hacer y rehacer nuestras ciudades y a nosotros mismos es,uno de nuestros derechos humanos más preciosos,pero también uno de los más descuidados"
La experiencia de Bogotá y de Medellin, habla a las claras que cuando una ciudad, un pueblo decide recuperarse, estos es posible. Figuras como el alcalde Fajardo o el Arquitecto Perez Jaramillo, sin quitarles su merecida importancia y liderazgo en la gestión realizada, fueron sin dudas emergentes de un proceso social que desde el "tocar fondo" de una sociedad en carne viva y signada por la violencia, estaba en pleno proceso de ebullición . Y así, como parte de este proceso ,contó José Zingoni se tomaron las decisiones de intervenir en ciertos puntos estratégicos de ese tejido social complejo y desde allí y con esos disparadores excelentes, articularon proyectos desde los sistemas de transporte publico accesible que tendió redes por todo el territorio hasta los equipamientos de excelencia arquitectónica verdaderos Hitos de desarrollo en los centros barriales más postergados.Allí donde la pobreza urbana era más cruda esta calidad de inversión del Estado, en Centros Comunales, Bliblioteca, Escuelas, Centros de autogestión y producción y estaciones de transporte,tejió un entramado de autodesarrrollo dignificante hacia un proceso de recuperación del DERECHO A LA CIUDAD.

No hay comentarios:
Publicar un comentario