LA CIUDAD INCLUSIVA: ¿porqué es importante REDEFINIR el concepto de planificación POR MANCHA, denominada "zonning"?

domingo, 5 de junio de 2011

¿porqué es importante REDEFINIR el concepto de planificación POR MANCHA, denominada "zonning"?

DISCUSION EN EL MARCO DE LA REFORMULACION DEL CODIGO DE PLANIFICACION DE LA CIUDAD DE BAHIA BLANCA 


La Planificación Tradicional : el Zonning v.s. una nueva mirada desde el Plan de Desarrollo Local BID- "Ideas para La Bahía Bicentenaria"



El zonning ha constituído desde la puesta en escena de la planificación como estrategia de regulación y ordenamiento territorial, la herramienta básica de “colonización” del territorio. Ha constituído un excelente instrumento gráfico-legal que implica el referenciamiento necesario de toda norma sobre un esapcio físico casi generalmente antropizado, sobre el cual se ha de operar políticamente ya sea desde la esfera de lo público o como marco regulatorio de control del accionar del mercado. 
Sin duda el poder de la herramienta que ha protagonizado a escala global los planes de desarrollo urbano, ha acaparado la aceptación de toda acción sobre el territorio y la confiabilidad de los datos medibles y registrables, construyendo así “modelos” regulados de la ciudad fiable, donde se garantizan las normas a lo largo del tiempo.
Sin embargo, la complejidad de un organismo vivo, como lo es la ciudad, no es posible de modelizar a largo plazo. La creciente demanda de una sociedad cada vez más estimulada por la reivindicación individual o de sector, ha re-posicionado a la ciudad en el escenario por excelencia de los conflictos sociales, eternos y necesarios del devenir de la humanidad.
En este marco de complejidad, ya hace tiempo que existe entre los técnicos del urbanismo, la discusión sobre la fiabilidad de los instrumentos del plan y la necesaria reactualización de los mismos. Es normal escuchar las demandas de nuevos instrumentos de gestión, de involucramiento de la sociedad en los mismos, canalizando la participación de la ciudadanía. Los antecedentes masivos de participación de los planes estratégicos realizados en varios lugares del país como en Córdoba y en nuestra ciudad misma así lo avalan.
A la luz del desarrollo de instrumentos que redefinen el “hacer del planeamiento ” dentro del paradigma de complejidad, el diseño de las nuevas políticas de gestión urbana está hoy más cerca de entender el proceso de urbanización como fenomenológico , que por la visión fragmentaria del planeamiento tradicional, “el zonning”. Tal como expresa Fernando de Terán, “el Plan es solo un punto de apoyo, un marco inicial para la discusión, siempre revisable, una base para el proceso de coordinación de los múltiples actores. Friedman  la define como “planificación no euclídea ”  que renuncia a hacer anticipaciones y a formular imágenes previas y se desarrolla en el terreno de una permanente negociación política muy descentralizada a niveles locales, realizada en un presente “tiempo real”, gracias al aprendizaje social que garantizaría la participación activa de la población implicada”[1]
Sin entrar a discutir el éxito de los primeros ensayos de nuevas formas de plan, en la modificación concreta de la realidad hacia una mejor calidad de vida, objetivo que persigue invariablemente la planificación urbana en cualquier lugar del planeta o tiempo histórico, la introducción de la variable “consenso” y “participación” de los planes estratégicos, introdujeron al sistema técnicista de la planificación tradicional, una renovación necesaria.  La incorporación  del concepto de incertidumbre en la misma génesis de gestación del plan, a través de la construcción intersubjetiva de conocimiento, acercó los planes de mejor manera a las demandas reales de la sociedad concreta de un tiempo y espacio preciso. 
Sin embargo, la falta de territorialización enfatizada en la enumeración de programas, evidente de los planes estratégicos ,conspiró con su aplicabilidad en un contexto organizado bajo pautas normativas , como los Códigos de Planeamiento , que aunque restrictivas, conllevan la instrumentación eficiente del “hacer ciudad” de todos los días. 
Por otro lado, surge como reivindicactoria de la formulación de nuevos instrumentos “el proyecto urbano”, nacido de la capacidad de transformación del mercado en realidades concretas ante demandas específicas y en reclamo justo quizás a la ineficiencia de los planes para la transformación de la realidad , en los tiempos sezgados de inmediatéz de la demanda social actual. Pero lo cierto es que desde el mercado,único operador urbano desde la década de los 80 y 90 en las transformaciones urbanas recientes, es inviable la construcción social que conlleva la oferta urbana sustentable para todos y todas que reivindica la estrategia de la Ciudad Inclusiva, como paradigma a legtimar, en la construcción de la ciudad del Tercer Milenio.La pauperización del espacio público y el deterioro y abandono de las infraestructuras básicas, imprescindibles para el sostenimiento de la ciudad, como así el aumento de la pobreza urbana, lo evidencia.
El rol del Estado como organizador y coordinador de los conflictos sectoriales es irremplazable, pero también necesita una redefinición, a “luz vista” de la incapacidad en el liderazgo sobre la realidad demostrado.
El Estado que conocemos está ligado a la acción de las instituciones políticas, según la división de poderes establecida. Pero si algo han redefinido los países centrales que han logrado organizar su planeamiento para generar mayor eficiencia en la consecución de resultados de mejora de calidad de vida, entendiendo como tal la mejor asignación de recursos contra la mejor recepción de beneficios, es que las políticas de Estado, no involucran solo al sector político que sostiene la representación del poder.

La ecuación tripartita : sector político-sector empresario y sector académico, ha reconfigurado el concepto de lo que implica “Estado” en “Políticas de Estado”, que suponen, consenso sobre las mejores ideas de las usinas de pensamiento académico pero también acción directa sobre los “negocios urbanos” garantizados por las capacidades empresarias,  con beneficios para todos garantizado por el sector político que representa el Estado.
Sin duda la complejidad de la problemática urbana supone varias estrategias que deberán conformarse en los instrumentos de manejo en el marco de la incentidumbre. Estamos ante la necesidad de reformular el conocimiento adquirido y ante la necesidad de creatividad de elaboración de nuevas instancias de promoción urbana, siempre concebida bajo la impronta  sustentable de la inclusividad= Promoción + PLUSVALIA URBANA, es la ecuación pensada desde el Plan BID, donde se desplegan varias propuestas que intentan rediseñar la lógica del zonning en figuras acotadas a "FICHAS" en tanto "tablero de juego", donde por ejemplo ante USOS de Suelo de alta captación el Estado recupera Valor de la Promoción Urbana que genera y donde a partir de espacios ociosos genera oportunidades de producción y empleo: estas FICHAS , se denominan : CATEGORIAS PROYECTUALES: 

Pueden existir tantas CATEGORIAS PROYECTUALES como el mercado demande y la capacidad de carga de la ciudad soporte en el marco de mejora  de calidad de vida. Estas FICHAS, son una combinación básica entre USO y DENSIDAD, que permiten regular tipologías constructivas más amigables a los entornos urbanos o suburbanos,y calcular cuantas fichas de este tipo de combinación es capaz de soportar el territorio, redirigiendo la demanda a otros sectores. Estas fichas que actúan desde la parcela, como unidad de trabajo del sector inmobiliario y de la construcción, obviamente funcionan en el flujo de demanda del mercado y no sirven para el redireccionamiento del Estado hacia otros territorios. Para esa acción , el Plan porpone otro instrumento que complementa al anterior, le da cabida a la diferenciación constructiva del impacto, pero es el que necesariamente provoca el impulso de desarrollo y pauta el direccionamiento del mercado desde el Estado. El instrumento es el Proyecto Urbano, posible a partir de la indentificación de 30 AREAS DE OPORTUNIDAD. Su instrumentación y posibilidad de puesta en marcha depende de otro sistema normativo y de gestión desde el Estado Municipal, que merece otro artículo para profundizar su comentario.
Para ello y en la búsqueda de conformar un pensamiento desde lo “local”, es importante hacer propios los parámetros conceptuales fijados por el Plan Estratégico Nacional en la caracterización de los Nuevos instrumentos:
" Las características fundamentales que deben cobrar estos instrumentos son:
• Concebirse como instrumentos de construcción y evaluación de escenarios más que de definiciones. En la medida de que estas últimas serán el resultado de la combinación de múltiples variables no controlables desde el plan, la documentación que se produzca debe entenderse como herramienta que ilustre los costos y beneficios de la selección entre uno u otro escenario. En suma, como herramienta para la toma de decisiones.
• Entenderse como plataformas de trabajo interactivas, que se construyen sobre la base de consensos transversales –multidisciplinarios y multisectoriales– entre el sector público, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil.  Se trata de un desafío en la medida en que debe articular en consonancia los conceptos de liderazgo, participación pública y concertación.
• Ser capaces de producir conocimiento sobre el propio territorio a partir del cúmulo de información a la que hoy se tiene acceso a partir, por ejemplo, de los sistemas georeferenciados. Su profusión puede confundir más que orientar si no se tiene la capacidad de procesarla con indagaciones correctamente orientadas. 
Las CATEGORIAS PROYECTUALES, o "FICHAS" actúan sobre el Zonnig BASE , de modo de particularizar la territorialización en tipología Edilicia, incorporando la captación de RENTA DEL SUELO y la figura necesaria para implementar su gestión = Público / Privada  +  Estatal / Participativa
En este marco el Nuevo Modelo Territorial del PLAN DE DESARROLLO 2009/2028 para la ciudad de Bahía Blanca propone una re-elaboración de las normas que regulan el planeamiento de la ciudad, instrumentadas en su mayoría en los códigos de planeamiento y en menor medida de edificación, basada en un instrumento integrado , que permita promover y regular , crecer y consolidar en una sinergia simultánea entre plan,código y gestión. 
Para ello es imperioso dejar de lado el conocimiento basado en la clasificación, el método o el modelo y lanzarse al desafío de crear una herramienta que dialogue con la globalidad y en simultáneo con lo barrial , que interrelacione la demanda cotidiana e inmediata con la esperanza de un futuro mejor en un lenguaje accesible que garantice la comunicación de una sociedad altamente tecnologizada y mediática.


[1] Resurgam,Invocación para recuperar el urbanismo y continuar el planemiento”Fernado de Terán.Madrid 1997

No hay comentarios:

Publicar un comentario