LA CIUDAD INCLUSIVA: Foro de DEBATE Curso del Instituto Lincoln Land Police: Dimensiones Jurídicas de las Políticas de Suelo : Democratización del acceso al Suelo Urbano

domingo, 5 de junio de 2011

Foro de DEBATE Curso del Instituto Lincoln Land Police: Dimensiones Jurídicas de las Políticas de Suelo : Democratización del acceso al Suelo Urbano



Debate junto a la Profesora del Curso Betania Alfonsin y los compañeros urbanistas de varios países latinoamericanos.


Foro de discusión  - Urbanización sin titulación
Leyendo el texto de Nadia Somekh sobre el PROGRAMA FAVELA-BAIRRO, de la municipalidad de Rio de Janeiro, me llamó la atención el hecho de que hay una gran inversión publica en mejoramiento de barrios, cosa que sin duda mejora mucho la calidad de vida de la gente que vive ahí. Sin embargo, toda esa inversión no viene acompañada de la titulación de los beneficiarios del programa. ¿En terminos de concepcion de un programa de regularización, y aún considerando el funcionamiento de los mercados de suelo urbano, cuales son las consecuencias de una “regularización” sin titulación?
Selección de opiniones del debate:Seguridad de la tenencia de la tierra y titulación”
Participantes colegas y Profesora
Reflexiones propias
Betania
Cuando los poderes públicos implementan políticas de regularización de la tenencia de la tierra, cual es su objetivo central?
Reconocer y aumentar la seguridad del VALOR DE USO o del VALOR DE CAMBIO de la vivienda?
Garantizar el derecho a la vivienda o el derecho de propiedad?
Creo que estas son las cuestiones centrales. Los gobiernos pretenden en verdad, mejorar la calidad de vida y garantizar el pleno ejercicio del derecho a la vivienda digna, y no garantizar un título de propiedad, que incluso es un pasaporte para la posibilidad de compra y venta de la vivienda.
En mi manera de ver, hay que garantizar el derecho a la vivienda y para ello, muchos títulos distintos pueden ser utilizados. La propiedad no es el único sendero.
Coincido con la confusión conceptual que plantea Betania en relación a la seguridad que implica el valor de USO de la vivienda y el riesgo que implica hacerlo coincidir con el Valor de  CAMBIO, lo cual presupone el derecho a enajenar el bien recibido con la posibilidad de generar un nuevo proceso de irregularidad. Sin embargo estas posibles opciones son de difícil aceptación cultural.
Quizás sí puede ser una alternativa garantizar la propiedad como usufructo y generación de derechos de propiedad real hacia la descendencia, dandole al barrio tiempo de una generación para consolidarse en la ciudad, evitando los procesos de gentrificación.
Johanna Toro Ramon
en la Constitución Política de Colombia en su Artículo 51 se establece que todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna, sin embargo se ha interpretado que se le debe dar la propiedad plena de la vivienda a una familia para cumplir con esta obligación del estado. En este sentido considero que el derecho a la vivienda cumple una función familiar en tanto la propiedad privada cumple una función individual. Por otra parte se puede decir que la vivienda se satisface con su utilización y no con su propiedad, por lo tanto el derecho a la vivienda también se garantiza con su uso y unas condiciones urbanas (disponibilidad de servicios, infraestructuras) que permitan su habitabilidad.
Coincido con Johanna con respecto al objetivo final del proceso de regularización y que el derecho a la vivienda digna, implica el derecho a la ciudad , entendido como derecho colectivo.Por ello citando el texto de B.Alfonsín, figuras como concesión colectiva, o concesión del derecho de superficie, otorgan alternativas que en Argentina no se han considerado en el marco de construcción de un nuevo paradigma inlcusivo .
De la misma manera la opinión de lo que sucede en Colombia , comentado por Héctor , se vincula directamente con la necesidad de implementación de variantes a la regularización por titulación privada como única alternativa, dados los comportamientos que en el contexto de nuestros países generan un círculo vicioso que no cumple el objetivo de derecho a la ciudad buscado. Como cita la bibliografía, “el título de propiedad se presta a la reproducción de la propia urbanización capitalista, transformando la tierra en mercancía y, por lo tanto, amenazando la sustentabilidad de la regularizaciónfundiaria”.
Hector de Jesus Otalora Martta
Por otro lado, se encuentra que la titulación plena como componente de la regularización de asentamientos, puede ser generadora de manera indirecta de un "incentivo" a la informalidad, con esto quiero decir que de alguna manera, puede llegar a dar pie a que existan un número creciente de asentamientos, con el convencimiento que con la acción estatal, los mismos serán beneficiados con la legalización de esta porción de terreno.
Martha Gladys Escobar Ochoa          
Buenas tardes, profesora y compañeros, En nuestro municipio Itagui, Colombia, en el Plan de Ordenamiento Territorial, los asentamientos ilegales, los cuales se han ubicado en la que anteriormente se consideraba rural, los hemos identificado y en la revision y ajuste realizada en diciembre de 2007, fueron incluidos en poligonos especiales como centros poblados, a los cuales se les puede realizar una normativa especial para su legalización y regulación, lo cual permite al municipio adquirir recursos de otras entidades para su mejoramiento y la titulación
La alternativa de vincular instrumentos de índole jurídico a un territorio específico, trasladando ideas desde lo conceptual a lo espacial, comienza a construir conocimiento transversal concreto entre las distintas disciplinas del planeamiento integrando subjetividades!! La idea mexicana de los “polígonos Habitat” donde confluyen luego las políticas de promoción del derecho a la ciudad son a mi entender una excelente muestra que se suma como aporte al manejo implementado en Itaguí.

Participación Propia
Re: Seguridad de la tenencia de la tierra y titulación   de rosana vecchi - viernes, 13 de mayo de 2011, 09:40
 Me gustaría sumarme al debate que siempre se genera sobre la regularización y su "impulso” a la irregularidad indefinida.
Creo que como todo instrumento, NO DEBE IR SOLO, es decir, el marco de una regularización dominial "exitosa" depende de una política integral de HABITAT en TODA la ciudad, teniendo respuesta a la complejidad del tema desde varias aristas. Comparto plenamente las opiniones del articulo de Betania cuando habla de la inoperancia del zonnig tradicional para tratar la administración del suelo en los asentamientos o en areas de vulnerabilidad. El Plan Director de la Ciudad DEBE tener en cuenta la administración de tosa la superficie urbana u la suburbana, previendo las alternativas. Si esto sucede no existen posibilidades de que la "mancha urbana irregular" crezca, ya que se prevee la organización de todo el territorio bajo figuras como la ZEIS o en mi ciudad (en el Estudio del Plan de Desarrollo)las denominamos POLIGONOS HABITAT aplicados a las FRANJA DE VULNERABILIDAD, donde definimos por zona (violeta claro en el plano que adjunto) sectores de territorio en RECINTOS que están por fuera de la zonificación tradicional y se convierten en UNIDADES DE GESTION diferenciales, donde confluyen todos los programas de mejora del HABITAT en forma integral, no solo regularización, sino acceso a la vivienda, al trabajo y sobre todo a la revaloración de suelo a partir de "engancharse" al sistema de nuevas centralidades previsto en el PLAN de desarrollo.Por ahora son solo Ideas para la Bahía Bicentenaria, colgadas de la Pagina del Municipio, pero NO SE ESTAN APLICANDO.

Hola, Rosana.
Gracias por compartir el tratamiento del tema en Bahia Blanca.
Leyendo tu mensaje, me entusiasmaba poco a poco con la inclusión de franjas de vulnerabilidad en el plan de la ciudad y con las posibilidades de Regularización facilitadas a partir del reconocimiento en el Plan Director de la ciudad. Cuando llegué al final del mensaje, todavía, me encontré con que no se están aplicando... me pareció una lástima... sin embargo, me parece muy familiar...
En Latinoamérica, las luchas por inclusión social pasan por dos movimientos: aprobación de leyes y instrumentos, y luego lograr la aplicación de la ley.
Un abrazo,
Betania

          
Re: Seguridad de la tenencia de la tierra y titulación de rosana vecchi - viernes, 13 de mayo de 2011, 09:15
      
Estimada Betania y compañeros.
Me sumo , aunque tarde al debate, para poner en consideración algo que creo debe formar parte de las consideraciones jurídicas del instrumento y que es la diferencia cultural hacia el interior de las ciudades y de los países, que debe ser tenida en cuenta para diseñar instrumentos que sean "eficaces" (palabra neoliberal que NO ME GUSTA, pero que a veces no encuentro otra) al momento de operar desde la planificación de la ciudad.
Esta salvedad la hago porque en mi país Argentina, existen lugares donde sería impensable la concepción de la regularización sin la tenencia privada de la tierra por cada habitante de la misma, dado el grado de penetración cultural capialista existente y otros donde figuras como la propiedad colectiva o tenencia colectiva pueden ser factibles de aceptación.
Por ello creo que las ventajas y las desventajas a condisderar al momento de instrumentar la regularización dominial del suelo, deben considerar este aspecto cultural.
Para ejemplificar lo dicho, les recomiendo entrar en youtube y mirar alguno de los videos de MILAGROS SALA en Jujuy de la Organización Barrial Tupac Amaru y los INCREIBLES LOGROS DE MEJORA DE CALIDAD DE VIDA que ha llevado a cabo a partir de conceptos solidarios, comunitarios , de organización de cooperativas de trabajo y producción, excelentes, pero que SERIAN INAPLICABLES (como puedo demostrar por intentos fallidos) en mi región sur de la Provincia de Buenos Aires.
El sentido de comunidad cultural de algunas zonas al interior de nuestros países con menos "contaminación" capitalista, tiende a favorecer mecanismos más comunitarios que son inaceptables en areas de vulnerabilidad de ciudades centrales al sistema.Lo mismo sucede con el acceso al trabajo, no son aplicables las cooperativas de trabajo y si los programas basados en el cuentapropismo, con potenciamiento de la actividad personal monotributista
Hola, Rosana.
Muy bien planteados tus argumientos.
Compreendo perfectamente tu punto y tengo pleno acuerdo con tu concepción. Hay que llevar en cuenta y respectar las especificidades culturales de cada país, región, grupo y asentamiento humano. Los instrumentos son apenas instrumentos y es necesario mirar cual és el más adecuado para cada caso concreto, sin duda.
A mi me encanta una frase del sociologo portugués BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS que dice:
"É preciso lutar pela igualdade quando a diferença me inferioriza, e lutar pela diferença quando a igualdade me descaracteriza".
Creo que tus palabras son un recordatorio importante para que las políticas respecten las diferencias constitutivas de cada grupo.
Un abrazo,
Betânia


REFLEXIONES FINALES FORO 1

 La presencia de asentamientos humanos considerados “irregulares”, “informales” o aún “ilegales” en las ciudades latino-americanas es estructural al proceso de urbanización “capitalista” de la región. São Paulo, Caracas, Buenos Aires, México.
La cita que precede , de la bibliografía de la semana 8 “Regularización de la tenencia de la Tierra en America Latina” , define el orden del problema a partir de la categoría “estructural”. Esto implica que la adaptabilidad de la aplicación de instrumentos jurídicos  tiene una arista cultural dominante y si bien la situación es similar en los distintos países, las soluciones deben contemplar las diferencias de aceptabilidad que establezca el grado de construcción de ideas colectivas . Los avances en Colombia y en Brasil por encima de la media latinoamericana tiene sin duda un correlato sociológico y político que excede mi posibilidad de análisis, pero me hace vislumbrar a partir de las diferencias contextuales el atraso de ideas generalizadas sobre esta temática en Argentina, donde la aceptación y horizontalización de las ideas del Consenso de Washington, sumadas a la tradición cultural europea básicamente española e italiana, posiciona las ideas de propiedad privada muy por encima de cualquier otra forma de comprensión . Si a ello le sumamos la tensión de segregación entre clase media y sectores populares , ahondada culturalmente e involucrados todos los sectores en el desprecio de soluciones colectivas en pro de la buena “prensa” de recetas liberales, podemos avizorar cuan estructural es la aceptación como “natural” del proceso de exclusión social y segregación urbana. Por ello los instrumentos basados en conceptualizaciones colectivas por sobre las individuales , son más difíciles de implementar en estas latitudes.

Foro de discusión sobre Tema 2 - Regularización como una política necesaria pero no suficiente
Considerando la dinamica de la urbanización capitalista, en la cual los precios del suelo están siempre en alza, con la consecuente exclusión de la gente más pobre del acceso regular al suelo urbano, ¿ que políticas implementar para huir de la trampa de una política permanente de regularización en nuestras ciudades?

 Selección de opiniones del debate:
Participantes colegas
Reflexiones propias
Claudia Moroy :Creo que la política que puede palear dicha realidad sería la de contrarrestarlo a través de programas de vivienda de interés social que permitan un acceso efectivo a quienes no pueden ( por sus recursos) acceder al alto costo de la propiedad del suelo pero que, teniendo una cierta posibilidad de aporte, puedan costear una vivienda económica.
Desde hace algunos años en el Uruguay estos planes a través del Ministerio de vivienda y la Agencia Nacional de vivienda se han estado gestionando con buenos resultados
La TRAMPA DE POBREZA es sin duda el motor de la segregación social y las soluciones técnicas que las políticas públicas implementan son a veces con todas las mejores intenciones abono de la misma. No acuerdo con Claudia sobre la mirada parcial del acceso a la vivienda.Creo que muchos planes bien intencionados han generado vivienda desvinculada de la ciudad y esto solo refuerza la trampa de pobreza, condenando a los “pobres a vivir entre pobres” y por ende solo relacionarse entre sí. Las nada ingenuas políticas culturales del neoliberalismo que movió a la sociedad  de las costumbres colectivas como el club, la plaza, el carnaval de pueblo, las fiestas populares de encuentro social de diversos orígenes a la entronización de las culturas individuales del consumo “shopping center” son a mi criterio las responsables de estas miradas parciales que hacemos del problema y que no podamos mirar desde la trampa de pobreza, que para contrarrestar el proceso capitalista de territorialización segregada , no basta con construir vivienda, hay que construir ciudad.
Karla Mena Hermida :A mi me parece que de entrada se debería de quitar el velo sobre el precio del suelo, el gobierno debería hacer públicos los costos del suelo para disminuir la especulación. Estoy de acuerdo que haya vivienda social, sin embargo, esta tiende a irse extendiendo en las periferias y dificulta mucho a  la gente trabajar en la ciudad, ya que se empiezan a generar recorridos agotadores en las mañanas y tardes para ir de casa al espacio de labor... para mi las ciudades no deberían crecer en extensión, y sí en altura, niveles, calidad de vida. Esto implica la coexistencia de vivienda social en las zonas si no centrales, tampoco totalmente periféricas, porque es una realidad que la ciudad la hacemos todos, colabora tanto el empresario que da empleo, como los empleados que hacen crecer la empresa...
Habría entonces que optar por la verticalización sana, moderada y acotada de las ciudades, apoyada por programas sociales que permitan la adquisición de la vivienda (y creo que también debería acompañarse de un programa educativo que enseñe a la gente a vivir en convivencia armoniosa), así como también poner un freno al costo del suelo.
Los procesos de des-territoialización propuestos justamente por los ideales de la ciudad jardin han generado un impacto desvastador en nuestras ciudades, dado que la pauta cultural fija como standart de calidad de vida tanto para clases altas como bajas es la casita individual con jardin delante y atrás. Esta tipológía generalizada sumada al abandono creciente de los centros en función de las localizaciones comerciales de “encuentro de compras”ha desarticulado el tejido ubano compacto de nuestras ciudades de tradición europea , con el agravante de la falta de inversión del Estado en servicios y accesibilidad del Modelo de urbanización noteamericana adaptado.
Por ello coincido con Karla al momento de revisar desde los instrumentos de planeamiento, los modelos de ciudad implementados y en coincidencia con los postulados de la “smartgrowth” canadiense, considero importante la densificación y la implementación de soluciones de verticalidad en las ciudades, tanto para vivienda colectiva como para vivienda de interés social. De esta manera la ciudad consolidada y hoy ociosa, puede brindar el espacio público de intercambio hacia una ciudad inclusiva.





Participación Propia
Re: Planes de producción de vivendas de interés social de rosana vecchi - viernes, 13 de mayo de 2011, 10:32
          
Comparto con muchos de los compañeros que no BASTA con construir viviendas de interés social y adscribo a la opinión de Karla y de Betania, con la necesidad de LLENAR VACIOS OCIOSOS en las ciudades.
La densificación de la ciudad , si es manejada con pautas de sustentabilidad es la forma más eficiente de producir alternativas de HABITAT que incorporen a los sectores de vulnerabilidad a las zonas donde HAY ciudad, donde VIVEN los sectores incorporados al MERCADO.
Le cuento el caso de mi país a partir del PROGRAMA ARRAIGO,una estrategia de regularización de suelo fiscal enganchado con promoción de cooperativas de trabajo de producción de vivienda de interés social. Les copio un enlace, pero en internet hay varios :
http://www.planetaius.com.ar/foroderecho/programa-arraigo-64382
Este PROGRAMA DE REGULARIZACION DE SUELO en mi ciudad llegó a involucrar a más de 1200 familias de un sector de ocupación informal sobre una traza vial desactivada y que desde el punto de la organización fue eficaz y regularizó dominialmente a todo el sector, generando una re-urbanización , proceso de "esponjamiento" (aquí se llama así al proceso de selección de familias que quedan y se radican y aquellas que deben trasladarse para resolver el hacinamiento)
Mi conclusión sobre el programa es que si bien fue altamente exitoso en el cumplimiento de sus objetivos, como lo que regularizó fueron tierras fiscales, en una zona de bajo valor de suelo de la ciudad, lo que resultó fue una consolidación de un barrio pobre ,de bajo valor de suelo , que si bien tiene condiciones de habitabilidad aceptables, no genera soluciones en cuanto a la creciente segregación de la ciudad que generó el proceso neoliberal de las ultimas dos décadas, y por ende NO RESUELVE LAS TRAMPAS DE POBREZA que hace referencia Betania y que creo es el desafío actual.
Por ello, desde el Estudio del Plan, estamos pensando en una estrategia de desarrollo que implique la revalorización de suelo hoy degradado a partir de un esquema de nuevas centralidades, donde la inversión del Estado en conjunción con oportunidades para el sector privado, activen zonas hoy con bajo valor de suelo. Estas operaciones se realizarán DENTRO de la ciudad consolidada ,a partir de estrategias de "llenar" los vacíos o ciudad ociosa de alta capacidad de renovación urbana". estas estrategias contemplan soluciones de creación de sectores integrados de ciudad a partir de conceptos como los establecidos en el Estatuto de la Ciudad de Brasil sobre los porcentajes de vivienda de interes social en nuevos emprendimientos (San Pablo) o casos como la urbanizacion "la Felicidad¨de Bogotá.Es interesante la visión canadiense de la organización Smart Growth, donde busca calidad de vida con densificación.
Los procesos de crecimiento de la ciudad debieran de ser para TODOS LOS SECTORES SOCIALES EN FORMA INTEGRAL. Creo que Pensar la ciudad integralmente, y no pensar las soluciones "desde" los problemas de vivienda de interés social, nos va a llevar a soluciones que puedan generar resultados hacia la CIUDAD INCLUSIVA a la que aspiramos.         
Estimada Rosana.
Muy interesante tu reflexión cerca de las políticas de prevención de la producción irregular de la ciudade. ME gustó mucho la crítica que haces al PROGRAMA ARRAIGO, ya que realmente termina por reproducir a una manera muy conocida de hacer ciudad.
También me parece muy acertada la estratégia de proponer operaciones en la ciudad consolidada , buscando "llenar" los vacíos o ciudad ociosa con capacidad de renovación urbana. Creo que políticas más redistributivas y que pensen en la ciudad como un todo, no solamente en las viviendas de interés social, como subrayas son fundamentales para un cambio más eficaz en la dinámica y la lógica del mercado inmobiliario.

La política para garantizar vivienda de interés social en las ciudades tiene que estar en el centro de la política urbana.
Un abrazo,
Betânia

REFLEXIONES FINALES FORO 2
El debate a mi entender pendiente sobre los procesos de urbanización capitalista es ¿que sucede si el ESTADO asume su rol en el diseño de la ciudad y utiliza la sinergia del mercado en beneficio del bien común? ¿es posible pensar en un desarrollo con beneficio privado que a su vez genere beneficio público?
¿Sería excluyente un desarrollo urbano “capitalista” si el Estado interviene con prerrogativas normadas desde un Plan, con una Agencia Estatal en el margen de beneficios y capta de los mismos recursos para habilitar suelo accesible o vivienda de interés social integrada a los desarrollos?
Las propuestas conocidas en realización de Colombia y de Brasil son incipientes, pero abren un camino posible a una construcción de ideas diferentes , que conviertan la hoy dialéctica Estado v.s Mercado en una relación dialógica concurrente. Ciertamente el “cambio de cabeza” necesita de actores públicos que puedan mirar desde los instrumentos del mercado cómo se “hacen negocios” que integren a los sectores vulnerables, de manera tal que los mismos dejen de serlo . Esta retroalimentación necesaria necesita acompañarse de un nuevo sistema tributario que ponga énfasis en las diferencias patrimoniales en vez de gravámenes a la producción y que sincere las políticas públicas desde una resignificación del Estado , comprometido con la calidad de vida para todos y todas.De esta manera las soluciones sectoriales de suelo y vivienda se van a ver integradas en una forma de gobierno diseñada para nuestras realidades latinoamericas en búsqueda de territorios INCLUSIVOS. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario