lunes, 8 de febrero de 2016

La Dialéctica que impone el Modelo Neoliberal en la construcción del Habitat Urbano Inclusivo.


Desde Habitar Argentina, expresan: “Como colectivo, sostenemos que las conquistas y ampliación de derechos logrados en este último período constituyen un escenario de oportunidad para continuar profundizando, con el fin de avanzar en las deudas que aún quedan pendientes en el camino de alcanzar un hábitat digno para todos los habitantes de nuestro país” 
http://www.diariocontexto.com.ar/2015/11/19/la-necesidad-de-profundizar-las-politicas-de-acceso-al-habitat/

Independientemente, del cambio que viraliza todo lo que hasta aquí se ha profundizado y conquistado en los gobiernos Kichneristas desde 2003/2015 y la incertidumbre que implica el nuevo gobierno de derecha en Argentina, esta reflexión de Habitar Argentina, si se quiere la mayor organización comunitaria que agrupa a varios actores institucionales en pro de reconvertir el proceso excluyente de acceso al Hábitat, no es menor, pero las deudas pendientes sobre los procesos que configuran la materialidad de las urbes latinoamericanas, impone la necesidad de revisar las estrategias de largo plazo. La diferenciación de soluciones vistas desde lo urgente no debieran proyectarse más allá del corto plazo, dado que se corre el peligro de confundir las posibilidades de socavar las causas estructurales que consolidan la pobreza.

La ley de Acceso Justo al Habitat, es sin duda un avance notable. Más allá que solo tiene alcance para la Provincia de Buenos Aires, sabemos que como se ha hecho con la Ley de Suelo 8912, sus instrumentos podrán incorporarse al resto de las realidades urbanas nacionales. Lamentablemente la nueva Ley Nacional de Ordenamiento Territorial, quedó a la espera de un nuevo ciclo político que nuevamente ponga énfasis en esta problemáticaMientras tanto, es importante abrir el debate sobre lo actuado y redefinir, en funcion de los logros y errores, una posible etapa futura de implementación, y más importante aún, defender claramente el avance logrado, si no en materialidad concreta, si en ideas sobre el ordenamiento territorial, que hoy son parte de un nuevo conocimiento hacia la Ciudad Inclusiva.

“El esfuerzo es pensar el territorio como un todo, en el que más allá de ser el espacio articulador de las relaciones sociales,es el objeto de estudio, de acción, de planificación y de reconocimiento de la soberanía nacional, sin la cual no se alcanza el estatus jurídico de Estado Nación”comenta Scatolini en su reciente libro "Hábitat, hacia un nuevo paradigma urbano"(*) a lo que se agrega para enfátizar la importancia de la conceptualización del territorio la frase de Lombardi “el Espacio Urbano no es el simple reflejo de las relaciones sociales,sino parte constituyente de ellas”. Es entonces, el debate sobre “el nuevo paradigma urbano” el que está en juego y cómo se articulan y diseñan los instrumentos que operan en la realidad del territorio para materializar las relaciones sociales diferentes a las que establece el Modelo de apropiación neoliberal de la ciudad. Sobre esta base, constituye un serio peligro no percibir lo sucedido bajo la aplicación de soluciones que han resuelto el corto plazo, pero que al mismo tiempo consolidan el paradigma de exclusión, identificado con las tendencias al segregacionismo, la falta de integración de los programas denominados de Hábitat, que solo hacen vivienda y con la estigmatización de la precariedad de las “soluciones habitacionales”construidas configuran desde lo arquitectónico(Referencia directa a los Planes Federales). La falta de crítica de los sectores técnicos ha consolidado estas operaciones. El hecho de entender el marco de la coyuntura política del 2003, de un Estado con prioridad de generar opciones de trabajo y de movilización de la economía, no indulta de la responsabilidad durante los doce años siguientes de no haber estado preparados técnicamente para dar las soluciones precisas hacia otro paradigma urbano, al momento de las pertinentes decisiones políticas de los gobiernos kichneristas. Inclusive la enumeración que se hace desde la misma Ley de Habitat, repito, la mejor instancia instrumental conseguida y altamente valorada desde este posicionamiento, no alcanza a conformar un marco coherente a modo de aplicación escalar planificada, que sostenga y ordene las operaciones urbanas en función  de lograr cambiar, a modo de contratendencia, el modelo excluyente neoliberal impuesto hace décadas, y por ende sirva , para desmantelar los cimientos de la pobreza estructural en el país.


¿Qué debiéramos preguntarnos entonces , en función de poder construir un nuevo paradigma urbano al que me propongo llamar LA CIUDAD INCLUSIVA? Esta pregunta atraviesa el enfoque técnico y también atraviesa la posibilidad desde la materialización de la ciudad; la respuesta no será posible si las estrategias de transformación urbana no coexisten bajo un proyecto de conducción política fundamental que nutra dicha materialidad hacia el objetivo de inclusión planteado. Momento histórico desde lo político hacia este paradigma vivimos en la "Década Ganada", pero los sectores técnicos no se habían dado el suficiente debate, no habían repensado estrategias, no estuvimos preparados, como lo demuestra luego del tiempo transcurrido, la baja incidencia en los cimientos de la pobreza estructural que produjo la era kichnerista. Falló la sintonía fina que pedía la Presidenta. No solo desde lo urbanístico, falló desde lo social, desde la gobernanza, desde la economía de las ciudades y su financiamiento, pero sobre todo, desde el debate de las ideas, desde la Academia. No es menor también reconocer que faltó una clase política preparada para tensionar la demanda con la instrumentación de las respuestas, una miráda crítica a las soluciones propuestas desde el sector técnico, que hubieran mejorado la capacidad de respuestas específicas necesarias.

Esta instancia sea quizás la propicia para plantear una deuda importante que hace al debate y reflexión sobre otro momento histórico, donde desde una coyuntura de inclusión desde lo político, se encontraron respuestas que hasta hoy han sido de alta eficacia en esta dialéctica entre el proyecto de sociedad buscado y la materialización de la ciudad diseñada. Los instrumentos utilizados en el urbanismo peronista del 45/55, han sido poco internalizados y analizados a 60 años de su implementación, siendo que pueden mostrar una coherencia de acceso al "derecho a la ciudad" y no solo por  la clase social de los trabajadores , los vulnerables que Evita llamaba los "descamisados" que pasó a integrar la clase media argentina, si no que consolidó un proceso político que fue mas o menos exitoso, pero fecundo en alternativas que consolidaron eficientemente la relación /proyecto social/proyecto de ciudad. El libro del arquitecto Jorge Sabaté, recoge la  documentación de la variada obra pública de diseño para equipamientos urbanos, barrios de vivienda, fabricas, estadios, capillas,auditorios, museos, aeropuertos, que el peronismo propuso como estrategias construidas del Estado de Bienestar, concebidas como lo dice su título, como arquitectura para la justicia social, que dada la importancia , la diversidad y las múltiples localizaciones, constituyeron mucho más que arquitectura, pusieron en jaque el paradigma de ciudad consolidado desde los tiempos del liberalismo de la generación del 80 y construyeron una nueva imagen de ciudad, atravesando lo simbólico y lo funcional, incidiendo en forma efectiva en la integración del tejido social, en una nueva lógica de relaciones sociales y el espacio público. “ La labor de promoción humana, educación y asistencia social de la Fundación Eva Perón es, acaso , una de las respuestas mas elocuentes que el Justicialismo pudo ofrecer a millones de argentinos y argentinas “excluidos” del sistema, aún antes de que la palabra exclusión se incorporara al léxico social, político y comunicacional de todos los días. Se trataba de superar los viejos esquemas de asistencialismo dadivoso y de corto plazo, al modo anacrónico de la Sociedad de beneficencia, para operar la ayuda estatal  con la premisa de la dignidad de la persona y su inserción sustetable en los procesos de ciudadanía y de bienestar. Evita aportó al Justicialismo el marco de una “potética”donde el hacer corresponde a demandas ciertas y se resuelve en la mixtura de intuición y racionalidad. Y el instrumento de aquella praxis nacida de los repliegues mas hondos de su sensibilidad de mujer y de su fortaleza de lidere, fue precisamente, la Fundación que llevó su nombre. SABATE  fue para Eva Perón el profesional probo, riguroso y providencial, que interpretó sus concepciones sociales y las transformó en arquitectura y en escenografía para el uso y el disfrute de los trabajadores. Fue no solo un proyectista sino, también, el gestor de esos proyectos y el supervisor en quien Evita confiaba para asegurar la correcta aplicación de los fondos a su destino patriótico-“ Presentación del Libro por la Arq. Cristina Alvarez Rodriguez, en carácter de presidenta del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón y Mueseo Evita.) Una idea de sociedad estaba presente, un proyecto de ciudad fue posible,como lo muestran las imágenes del Barrio Simón Bolivar, tanto implantación vista de la trama urbana y su ruptura generando el espacio parque,que vemos más arriba, como la vista desde los jardines y de la calidad del espacio urbano instersticial que hoy puede disfrutarse en la Ciudad de Buenos Aires.

Sin duda que el “inaccesible Mercado de Suelo “ forma parte del diagnóstico de las causas de pobreza fomentadas por la ciudad neoliberal, sin embargo este posicionamiento es efecto y no causa si nos replanteamos el modelo de ciudad, desde el paradigma de modelo de Sociedad deseado. Si es que comprendemos el valor intrínseco que tiene la frase de la Dra. K.Olmos: “ dime que ciudad tienes y te diré que sociedad eres”, apuntalada por las reflexiones antes citadas de Lombardi con respecto a la pertenecia del espacio urbano a la materialización de las relaciones sociales, podremos desde allí, priorizar y canalizar instrumentos que en tanto fichas , necesitan no jugar en el tablero equivocado. De nada sirve la aplicación, y esto vale como ejemplo, de la regularización dominial  facilitada por el Estado y la puesta en valor del suelo del lote con servicios, si la localizacion de dicha operación solo consolida un barrio pobre de la periferia, donde el sentido de pertenecia es sentido como vergüenza por los que lo habitan.No hay proceso de "inclusión urbana" en esa operación, si no promociona a ese barrio fuera de la pobreza como condición paradigmática, si no produce la integración basada en el derecho a la dignidad no solo material sino simbólica, solo es un proceso de "beneficencia urbana". Diferente sería, a modo otra vez de ejemplo, la operatoria de lotes con servicios en zonas instersticiales de ciudad consolidada y con programas de vivienda como P.R.O.C.R.E.A.R, pero centrados tanto en clases bajas, medias bajas como en altas, conteniendo la tendencia de dispersión de clase, que juega el mercado del negocio del suelo “barato” en countries y barrios parque periféricos a los centros consolidados, desintegrando el tejido social. Sabemos que la oferta de más loteos en zonas nuevas, alejadas de los tejidos degradados son la búsqueda más rentable del mercado inmobiliario. Auspiciar esta práctica conociendo las consecuencias de ghetización y segregación que conlleva para la sociedad este Modelo de ciudad, debiera de ser considerado un “delito urbanístico”. Hoy, sin embargo y en Bahia Blanca acaba de suceder, se aprueba por excepción lotes en zonas de reserva urbana o de chacras, avalado por el mismo sector kichnerista, promoviendo un negocio inmobiliario para las clases medias altas de nuestra sociedad, mientras que la Ley de Acceso Justo al Hábitat, ni siquiera es reglamentada.Sin ánimo de pensar otro tipo de trasfondo político, esto obedece a este divorcio conceptual que reproduce la dialéctica no resuelta entre modelo político de sociedad y los instrumentos técnicos que construyen la ciudad.

Siempre decimos que las crisis son oportunidades y que no hay respuestas diferentes si no cambiamos las preguntas. La hipótesis planteada desde este análisis infiere que la aceptación de la ciudad segregada materializada preexistente es el error original del planteo de soluciones urbanísticas desde un paradigma que supone un acceso justo al hábitat.Naturalizar la pobreza como parte de una realidad insoslayable es renunciar a un cambio de paradigma.Por eso el planteo y crítica a que solo con el acompañamiento y la participación en la construcción de la ciudad desde el Estado , descripto en la Ley de Hábitat como el “movimiento hacia la reforma urbana” realizando un “aporte hacia formas más justas” para “pensar el diseño de los barrios y urbanizaciones de situaciones existentes” (textuales de la Ley Capítulo 1) infiere resignar la construcción de Ciudad Inclusiva, en tanto que desconoce que amorigerar la problemática de necesidades básicas en el corto plazo, solo consolida una mejora de calidad de vida circunstancial, que termina avalando la ciudad excluyente neoliberal . La gestión social del Hábitat no debiera de ser tal, si no nos animarnos al cambio de lógica de la gestión de la ciudad real. La práctica en paralelo de una gestión social del Hábitat, no parece que haya alcanzado,en ninguno de los países latinoamericanos que desde hace años pusieron en práctica los avances legislativos excelentemente diseñados al respecto. Los resultados de los fracasos urbanos son evidentes, la integración urbana visible construida sigue siendo segregada y con tendencia a mayor ghetización, hacia arriba y hacia abajo de las formas de apropiación de los territorios urbanos. La segregación social que se materializa en la ciudad, pone de manifiesto las conclusiones derivadas de la Cepal, donde "la Hora de la Igualdad" parece cada vez más lejana. Esto induce a reflexionar que si la gestión de la ciudad sigue manteniendo en forma paralela y desarticulada la gestión inmobiliaria del Mercado con la Gestión Social del Hábitat, los resultados seguirán siendo los mismos.

¿Que ciudad representa entonces el ideal de una sociedad con oportunidades para todos si gran porcentaje de los ciudadanos viven en “barrios pobres”? Seguir construyendo barrios pobres “más lindos” o “con servicios de infraestructura “ con el concepto de las Areas de vivienda de “interés social” solo estigmatiza a quienes viven allí.La ciudad real es donde viven aquellos que aunque a veces colgados del furgón de cola, pertenecen al Espacio Urbano identitario de la ciudad. Una ciudad que siga construyendo espacios solo para pocos privilegiados, y genere soluciones "ad hoc" de vivienda "de interés social" para otros , está cada vez más lejos de integrar, incluir y generar pertinencia identitaria para esos sectores que llamamos de alta vulnerabilidad, excluídos, marginados.(imagen de un barrio de las periferias de cualquier ciudad argentina, tomado del artículo citado de Habitar Argentina)El problema del modelo de ciudad nos pone en evidencia la falta de definición del Modelo de Sociedad. Ciertamente alcanzar el “derecho a la Ciudad” como nuevo paradigma urbano, implica mucho más que acceder a la vivienda y los servicios de infraestructura que brindan habitabilidad, y por ende debiéramos animarnos a repensar lo definido por la UNESCO y por Un-Hábitat.  Desde estos organismos internacionales de establece que un “modelo de desarrollo basado en derechos exige que los habitantes se beneficien de lo que la ciudad ofrece” y recalca “minimamente el acceso al agua y a la vivienda digna, especialmente los grupos más desfavorecidos y vulnerables de la población”.(*) Lo peligroso de este planteo es que resigna justamente construir un nuevo paradigma urbano, donde la Pobreza deje de ser una realidad aceptable. Bajo la nueva realidad electoral que instauró un gobierno más cerca de la lógica del Mercado, que de la lógica del Estado distribuidor de riqueza en forma equitativa, el debate entre “propiedad y Función Social” que atraviesa cualquier definición de Derecho a la Ciudad , es posterior y es efecto, al enfoque político del "Proyecto de Sociedad" buscado. Hasta que esta dialéctica no sea sintetizada, adentrarnos en el debate solo sobre los instrumentos de planificación del Territorio, supone el peligro de que sin sustento ideológico,los mismos tiendan a empeorar lo que creemos mejorar.

Quedan las preguntas latentes ¿pueden las contradicciones urbanas poner en crisis y en debate, el proyecto de sociedad deseado por las mayorías populares? ¿y estas a su vez integrarán en esta nueva "Utopia"a la mayoría de la población que haga este Modelo sostenible?¿que esta en juego realmente cuando hablamos de CIUDAD INCLUSIVA?


*) Scatolini , Luciano “Habitat : Hacia un nuevo paradigma urbano” Impreso por el Congreso de la Nación.2014

domingo, 4 de octubre de 2015

BAHIA BLANCA, UN TERRITORIO DIFICIL.2. Hacia un Urbanismo de "sutura"

Reconocer la espacialidad urbana como la plataforma de sustento de las políticas públicas, permite una gestión inclusiva porque territorializa las demandas, pero también ordena y promueve la eficacia de la inversión pública y re-dirije eficientemente la inversión privada.

El Diagnóstico realizado sobre la situación de deterioro del Habitat Urbano de Bahía Blanca, responde a Causas Estructuales y provoca consecuencias medibles.
Bajo estas hipótesis, el equipo de planeamiento del candidato a Intendente por el FpV 2015, preparó cuatro propuestas de trabajo, que intentan , mas allá de guiar la inversión pública, restablecer una propuesta de urbanismo como horizonte de reconstrucción del Derecho a la Ciudad para todo@s, que quedó trunco con la caída del paradigma del Estado de Bienestar y que nunca fue re-teorizado para compensar los embates de la bomba neoliberal que destruyó las ciudades latinoamericanas en general y Bahia Blanca en particular.

El "urbanismo de Sutura", dado en llamar así a las operaciones complejas que necesita la Ciudad de Bahía Blanca, habida cuenta del diagnóstico de mega-extensión despoblada y segregada que hemos referido en la publicación: "Bahía Blanca:Un Territorio Difícil.1", se estructura en cuatro ejes de implementación, que devienen de un escenario deseable propuesto: Una Ciudad Integrada e Inclusiva donde se respire el Derecho a la Ciudad.

La primera operación urgente a desarrollar es la interconectividad urbana. ¿qué es esto? lo que los urbanistas llaman un Sistema de Movilidad Multimodal. Bahía Blanca carece de un pensamiento integral de lo que llamamos "tránsito y transporte". Así de desagregada está la mirada desde la consciencia general del tema, y así de desagregada está también la propuesta sobre el mismo, desconociendo el funcionamiento sistémico necesario tanto para comprenderlo como para actuar sobre él.

El sistema de Colectivos,  responde a la estrategia neoliberal de eficiencia en la relación costo/beneficio, traducida en Km . recorrido / pasajero. No es necesario escuchar los reclamos de la población sobre el tema, que increíblemente el sector político cree que se resolverá con más calles asfaltadas....para evidenciar la falta de una mirada sobre la realidad del territorio y la necesaria búsqueda de respuestas desde esta realidad extensa y segregada.

Párrafo aparte merece la gran diferencia establecida en el abordaje del problema: no es técnica, es política. Y no es menor que se comprenda que no existe obra pública eficaz si no se vuelve a vincular la respuesta técnica con la respuesta ideológica. Este divorcio conceptual ha merecido la categoría de despilfarro de los recursos bien intencionados del Estado, y en esto, debemos hacer una sincera reflexión los técnicos, los urbanistas, que somos en definitiva quienes acercan las soluciones específicas a los objetivos planteados por los políticos. Ellos ciertamente se llevan todas las responsabilidades ante la sociedad y ciertamente no es justo que paguen por ignorancias ajenas.Al menos deben tener los instrumentos genuinos a mano, con la comprensión que la coherencia entre objetivo político y políticas urbanas amerita, luego si no las eligen será su responsabilidad, mientras tanto, el sector técnico argentino en general debe salir de las academias y el bahiense en particular, estamos dejando que la necesidad de actuar en la realidad compleja de la Política, tienda a buscar solo la intuición (chimpancé, diría Matus) como respuesta a las demandas urbanas.

La Oportunidad Territorial que ofrece la trama Urbana de Bahía Blanca, gracias a las "barreras"que generaron en su tejido las "cicatrices de los vacíos"constituidos por el ferrocarril y el canal derivados del arroyo, permiten repensar la movilidad de la ciudad que tiene su macrocentro consolidado, rodeado por un ANILLO vincular, que además supone la posibilidad de conectar el mismo con el anillo de circunvalación de la ciudad.Esta oportunidad fue tomada por la Cátedra de Proyectos de la Universidad Tecnológica Nacional. liderada por los Ingenieros Cerana y Varela, que desarrollaron un Sistema de TREN URBANO posible y ciertamente accesible de materializar en un mediano plazo. https://www.youtube.com/watch?v=C9UzDFGmurU

Es desde allí, desde la reestructuración del sistema secundario circulatorio, aquel que tiene la propiedad de "coser" todo el territorio en su extensión hasta los bordes planteados por la Circunvalación, estructura Primaria de la ciudad,  que se puede repensar un sistema de colectivos que articule territorios mas acotados en el marco de jerarquías estructuradas en formas de Metro, siguiendo las experiencias probadas, de Curitiba y Bogotá, por nombrar algunas experiencias latinoamericanas. Solo en este esquema, es deseable incorporar la variable de las ciclovías, de otro modo el riesgo accidentológico es incierto.Hemos conceptualizado anteriormente en este Blog de la posibilidad de esta propuesta.

El segundo EJE prioritario para abordar la Ciudad Inclusiva para Bahía Blanca, coincide sorpresivamente con la consigna papal T+T+T (Tierra*techo*trabajo).Sin dudas las políticas de acceso al Habitat, han superado la demanda de suelo y vivienda. La reconstrucción de los tejidos degradados de la Franja de Vulnerabilidad requiere de la habilidad de generar Programas abarcativos de la compleja trama a abordar cuando el objetivo es la inclusión social. Experiencias de trabajo Territorial como el Programa Habitat en Mexico, donde Habitabilidad/Producción y Gobernanza se ínter-relacionan en una mismo política, conforman el kit de trabajo para abordar la complejidad de la pobreza desde la multidimensionalidad que es requerida.Los Programas masivos de Vivienda , primero el Plan Federal y ahora el PROCREAR, no han encontrado a la Ciudad con una idea presente de cómo utilizar estas oportunidades urbanísticas, que puestas a jugar en lugares estratégicos hubieran sido disparadores eficientes de una nueva articulación urbana. Pero, como dice Matus, lo más peligroso de la gestión pública es la incapacidad para "ver" de los dirigentes clave, que "no saben lo que no saben". Resultados a la vista: el Plan Federal crece aislado y sin proyecto de ciudad y el Procrear de Casa Nueva ha fomentado el mecanismo de segregación confirmando la tendencia y el Procrear con SUELO, aún hoy, a dos años del sorteo, no tiene respuesta local.
El tercer EJE  de acción sobre este territorio extenso y desarticulado involucra en forma directa la infraestructura: redes y equipamientos. Sin duda los mayores déficit que muestra un territorio tan extendido y despoblado, presenta el mayor desafío de inversión, pero por sobre todo de liderazgo político municipal, para articular la gestión pública´pública Nación/Provincia y Municipio, como la Inversión Público-Privada, asumiendo el control de la planificación de las redes de servicios que están privatizadas desde la década de los 90 y que es la demanda de mayor insatisfacción de toda la población. En cuanto al equipamiento de los Espacios Verdes Públicos, ciertamente se considera clave al momento de definir una Ciudad Inclusiva. Bahía Blanca tiene, como hemos dicho , increíbles superficies vacías, muchas de ellas son reserva de espacio público sin tratar. A esto se suma las plazas y parques declarados como tal, que solo son baldíos. Reconfigurar una red de espacios verdes públicos como tales, dará una nueva imagen a la ciudad y restituirá derechos a los barrios.
Por último y concentrando la mayor eficacia prevista para la búsqueda de satisfacer el objetivo de una ciudad inclusiva e integrada para Bahia Blanca, se propone poner en juego la construcción de una RED DE CENTRALIDADES BARRIALES que a su vez conecten con CENTRALIDADES URBANAS CONSOLIDADAS y a diseñar, vinculando el territorio hacia el Sur, "suturando la Franja de Vulnerabilidad, donde la priorización de las inversiones en este sentido serán las piezas clave de la Próxima Gestión. La construcción de los equipamientos de estas centralidades está pensada para el corto y mediano plazo, basándose en el mejoramiento de las instalaciones ociosas existentes y en la posibilidad de generar Nuevas. 
En este nuevo CONTENEDOR de distribución EQUITATIVA del Territorio se volcará el CONTENIDO  de toda la Batería de Políticas Sociales del Municipio, articuladas con Provincia y Nación. Se convertirán en verdaderos Centros que irradien oportunidad de "sentirse parte", de vivir el Derecho a la Ciudad, para luego desde esta nueva centralidad, opere la Obra Pública y la dinámica privada , regenerando los tejidos sociales degradados de la Franja de Vulnerabilidad. 
Es importante repensar el Planeamiento, ya no como una respuesta solo a la espacialidad de la Ciudad, si no al Rol que esta espacialidad en tanto TERRITORIO CONTINENTE, produce. No existe posibilidad de un Desarrollo Sustentable  sin Desarrollo Urbano equitativo , tal como lo reconocen los objetivos del Milenio de la ONU recientemente publicados para la Tercer Conferencia Mundial de la Tierra.
Las nociones complementarias desde lo Social que implican la lucha contra la Pobreza, como objetivo principal del Milenio, requieren del diseño de instrumentos de Planificación más complejos que incorporen las dimensiones productivas y de Gobernanza al sistema del hábitat. Es desde allí que se diseñan las nuevas políticas de intervención Urbana que intentan restablecer los tejidos urbanos degradados, en una lógica de "urbanismo de Sutura"
Una Ciudad Inclusiva es Posible, solo si nos animamos a IMAGINARLA.






BAHIA BLANCA, UN TERRITORIO DIFICIL .1

A veces y para no pocos, la mirada espacial sobre el territorio escapa a las consideraciones generales. Siempre el planteo del "sentido común” esta presente en activistas políticos y candidatos a puestos políticos de relevancia, sin embargo algo tan básico como el conocimiento del territorio que se va a gobernar, de pronto deja de estar dentro de las respuestas del “sentido común”. En esta instancia la comunicación de ideas se hace prioritaria.


Cierto es que algunas miradas que abordan una disciplina compleja como lo es la política, carecen por formación, del conocimiento especializado del urbanista. Sin embargo, la importancia que la comunicación de esta parte de la realidad tiene, es fundamental al momento del diseño de políticas de Estado, que necesitan el largo plazo- Los proyectos de movilidad sustentable o las Políticas de Suelo están entre las políticas prioritarias hoy en la Ciudad y sin duda van a orientar en forma planificada la Obra Pública, tan sensible a los gobiernos municipales.La mirada sobre el territorio necesita una mirada abarcativa y el reconocimiento de sus desventajas, para que puedan convertirse en oportunidades territoriales a través de políticas. En este Blog hemos insistido en esta mirada sobre Bahía Blanca, y en el marco de un posible cambio de Gobierno, es aún más importante generar el esfuerzo por comunicar esta realidad territorial, como debilidad, pero a su vez como base desde donde se proponen y fundamentan las respuestas que diseñen mejor calidad de vida a los Bahienses.
La ciudad de Bahía Blanca tiene un territorio superlativamente extenso en relación a la cantidad de habitantes que alberga.(305.000s/censo2010).
La ciudad de La Plata, “cabe” en un rincón del territorio bahiense. La CABA , con algo más de 3 millones de Habitantes, y el PBI de la Ciudad de París,dato no menor, tiene el mismo territorio que Bahía Blanca (para ser mas exactos solo el territorio comprendido por la circunvalación definida por la línea amarilla del plano; Cerri,q también es un barrio de la ciudad, está fuera de la misma).
Ver que Mendoza y el gran Mendoza, ocupan franja de nuestro territorio o que la Ciudad de Neuquén sumada a la de Cipolletti, conforman juntas algo más que la mitad de nuestro espacio urbanizado, da cuentas del escenario problemático que implica la vacuidad de una trama urbana sobreloteada y habilitada como ciudad,en relación a la capacidad de ocupación que la población en cantidad , diversidad de usos y crecimiento demográfico denota.Esta realidad territorial nunca abordada desde la planificación es la causa directa del fracaso de los planes urbanos que como planes directores han codificado desde hace más de cuatro décadas la ciudad. Es por este motivo que la sociedad y sus dirigentes piensan que Bahía Blanca no tiene planificación. Esto es un error: si, tiene planificación, tiene planes aprobados y tiene un Modelo Territorial en franjas puesto en vigencia desde el último Código urbano en 1990, refrendado recientemente por el equipo de Planeamiento contratado desde el HCD y la intendencia local  y coordinado por un profesional foráneo. El problema no es la falta de planificación, es que la que tenemos es inadecuada, técnicamente desactualizada  y demostradamente obsoleta en sus instrumentos de aplicación. De esto hay que hacerse cargo.
Esta situación ha producido que el destino urbano de Bahía Blanca quede en manos del Mercado Inmobiliario, como único actor generador de las tendencias de crecimiento y ocupación de este territorio extenso y vacío. Obviamente los modelos de apropiación de suelo y construcción de imaginarios urbanos para la vivienda unifamiliar, tienden,como en todas las ciudades, a buscar las periferias urbanas, donde los paisajes rurales son rápidamente reconvertidos en Barrios jardín y en las últimas décadas en Clubes de campo, conocidos comercialmente como Countries.
Bahía Blanca, como varias ciudades sin control del Estado con políticas de Suelo , sufrió la desarticulación extrema de su trama urbana desagregándose hacia el norte, con la ayuda de las nuevas formas de comercialización emergentes de los 90:los shoppings y del mismo Estado, que potenció la tendencia con las obras de infraestructura de mayor importancia en los últimos 30 años de la Ciudad :la Avenida Cabrera, autopista de penetración, y la reciente consolidación de esta conexión con el aeropuerto, la autopista Juan Pablo II. El Estado Municipal, no solo no frenó la tendencia del mercado a la segregación social, sino que además la potenció. Esto solo puede entenderse, por el divorcio que existe entre los objetivos políticos, generalmente propensos a la Mejora en la Calidad de Vida , a la igualdad y la justicia social,  con la NO coherencia de los instrumentos técnicos que materializan estas políticas en el territorio. Por desconocimiento técnico, los objetivos políticos de los planes y de las buenas intenciones de funcionarios públicos, quedan truncas o lo que es peor , consolidan lo contrario de lo que se deseaba construir.
Este proceso , en un territorio extenso y despoblado como el bahiense solo ha conseguido una CIUDAD SEGREGADA, que se consolida para las clases medias altas en el Norte y posterga y verifica  pobreza en el sur, donde el frente marítimo y la zona Portuaria y logística, que son los principales ejes de desarrollo económico de ventajas comparativas para la Ciudad, se convierten en borde del patio trasero, materializando LA FRANJA DE VULNERABILIDAD. No es difícil de entender….
El desafío es re-pensar el proyecto de Ciudad , en tanto Ciudad Inclusiva e Integrada como Objetivo Político, donde entremos al tercer Milenio con un escenario proyectado en el Derecho a La Ciudad para todo@s. Esta debiera de ser la Propuesta de nuestro próximo Intendente para que las generaciones futuras puedan pasar la prueba a la interpelación, excelentemente realizada,  de la Dra. Kelly Olmos : “Dime que Ciudad tienes y te diré que sociedad eres”.Estamos en el camino.
Nota . Las imágenes de este texto fueron elaboradas por el equipo de planeamiento de Campaña del Candidato a Intendente Marcelo Feliú, FpV.Bahia Blanca 2015.

lunes, 6 de julio de 2015

Bahía ...¿hacia un nuevo Contrato Social?¿q entendemos por DESCENTRALIZAR la Gestión municipal ?

Cruzada por la década Neoliberal , la idea de "descentralización" de la teoría de los "polos de desarrollo " de la década de los 60, incorpora la búsqueda de la "eficacia" en la gestión del Territorio. Ciertamente una eficacia vacía de objetivos sociales, q no prosperó más allá de los centros barriales o comunales en ciudades de más de un millón de habitantes, las menos en Argentina.(El ejemplo más paradigmático es Córdoba)

Sin embargo, algunos ejemplos santafecinos y también la experiencia realizada en la CABA por el lamentablemente interrumpido gobierno de La Alianza, en manos del destituido Aníbal Ibarra, fueron antecedentes q quizás se tuvieran en cuenta para animar al Ministerio de Desarrollo de la Nación , en manos de la Ministra Alicia Kichner, a reproponer desde una mirada social la idea de descentralización, ahora como empoderamiento de las organizaciones barriales y la articulación de las políticas sociales , materializando los CIC (centros de gestión comunal).(1)

Es necesario poner en contexto político e ideológico las políticas desarrolladas en este sentido, para desde allí comprender y evaluar el impacto de lo q fue una de las estrategias sobre el territorio (quizás la más concreta) del excelente Programa intentado desde el Estado en esta última década. La descentralización del territorio y el empoderamiento de los sectores de mayor vulnerabilidad ha sido uno de los instrumentos más eficaces para abordar la compleja realidad de la Pobreza Estructural, inmersa en la condición de depredadores sistemas de inequidad en el reparto de la riqueza, convirtiendo a Latinoamérica en el continente más desigual del planeta. Ciertamente el concepto de eficacia está aquí cruzado por la impronta política q plantea cómo, el gasto público deja de ser gasto para convertirse en inversión social y la vara del logro se mide en asignación presupuestaria/Calidad de Vida de los sectores vulnerables al sistema capitalista vigente.

El esfuerzo de la política de estado a escala nacional, no alcanzó , al menos en Bahia Blanca , más allá de las organizaciones q participaron y algunos esfuerzos aislados desde el municipio. No pudo constituirse en un verdadero foco de revitalización social y de gestión comunitaria q logre incluir e integrar el tejido urbano de las áreas de mayor vulnerabilidad de la Ciudad garantizando la eficiencia del Programa propuesto. Varias son las razones para desmenuzar lo sucedido q se propone desde este análisis.La primera, desde lo territorial, adhiere a la excelencia de impacto q produce en un territorio extenso, vacío y sin inversiones, como el de nuestra ciudad, q en sus tejidos más degradados el Estado "descentralice" promoviendo Nuevas Centralidades, pero su alcance está claramente comprometido si no está inmerso en una estrategia general planteada por la planificación de la ciudad q aborde integralmente  la Franja de Vulnerabilidad…q no es ni mas ni menos q la territorialización de la Pobreza Estructural en Bahía. Este ejemplo tiene su mejor modelo aplicado en la Red de Bibliotecas de Medellín, estandarte de las estrategias de la Ciudad Inclusiva, q no solo plantea la estrategia multifocal sobre el Territorio, sino q avanza mucho más allá de la cuestión espacial.(*)
En este punto nos enfocamos sobre un segundo análisis, desde lo sociocultural. La Pobreza, como problema social complejo es multidimensional. Es un debate impresionante y urgente q se debiera dar en nuestra ciudad…porque allí confluyen prácticamente todos los intereses y también todas las demandas, y no es poco, también todos los actores sociales: militancias políticas  Iglesias de todos los credos, comerciantes e inclusive empresarios, aunque generalmente no lo vean.


Desde este debate necesario,y de la multidimensionalidad del abordaje de la Pobreza Estructural   se impone profundizar en el tema de discusión actual en todos los foros de Planificación: LA GOBERNANZA. Justamente este tema es sobre el cual más necesidad de creatividad existe en el diseño de instrumentos de gestión, dado q se pueden tener buenos diagnósticos, y también buenas ideas…se puede plantear la Participación como eje, pero lo cierto es que la instrumentación de la misma es siempre el talón de Aquiles de cada gestión y su éxito en la  implementación. No es lo mismo pensar ideas que implementarlas. La implementación, es mucho más que gestión, implica, primero ordenar la Participación Ciudadana, para que no sea como hasta ahora una instancia en q la gente se siente al final frustrada y muchas veces estafada. Por otro lado, la implementación q se busca eficaz, requiere de control de gestión q incorpore nuevos y mejores mecanismos para medir y retroalimentar la consecución de  logro de objetivos concretos, algo sobre lo cual en nuestro país y en nuestra ciudad casi no se conoce…¿de q sirve un "Gobierno Abierto"(sin desmerecer la idea) mostrando transparencia, si en realidad no muestra el cronograma de logros que garantiza la eficacia de cumplimiento de objetivos?¿cómo demostramos q la asignación presupuestaria es más q una transacción administrativa entre el debe y el haber y q el Presupuesto municipal esta centrado en los ejes de gobierno y puede mostrar eficacia en el camino a la Calidad de Vida para tod@s? 



Un antecedente interesante es el planteado por los mexicanos en el Programa Habitat.(**) Ellos establecieron tres estrategias simultáneas para abordar la problemática de la inclusión en tanto pobreza estructural : 

1- la dimensión Fisica, obvio, las infraestructuras y vivienda
2- La dimensión laboral, la capacitación y la inserción laboral en espacios de renovación y promoción estatal de la inversión privada en los barrios carenciados.
3- La GOBERNANZA, el sentido de pertenecia q implica sentirse parte de las decisiones y no solo de votar algún porcentaje del presupuesto a modo de participativo.
En este tema en particular, abordado como el “empoderamiento” por la Presidenta de la Nación, se traduce hoy en superar la instancia de las organizaciones barriales, de las dirigencias deportivas, educativas y hasta religiosas de los barrios, se trata también desde una mirada histórica para re-diseñar y re-significar, por ejemplo  las otroras Unidades básicas del peronismo y comprender q quien conduce la Ciudad, no lo hace solo.

Una idea a proponer para articular esta instancia de gestión es la conformación de la AGENCIAS de DESARROLLO BARRIALES, algo así como MESAS DE GESTION, q estructuren de ABAJO PARA ARRIBA. En un tiempo se ensayaron en nuestra ciudad las Juntas Vecinales; será cuestión de darle forma, evaluar posibilidades, pero sin duda debiera formar parte de la agenda de la próxima intendencia de la Ciudad , q se proponga abordar la pobreza estructural, al menos generar un inicio.
En estas Agencias Barriales, se propone entonces q confluyan todas las organizaciones del Barrio, clubes, soc de fomento y directores de escuelas, así como militancia política existente y sea reconocida. También los centros de jubilados y sobre todo las empresas e industrias q este localizadas en el sector, entre otros actores localizados en el territorio de pertenencia. En este párrafo no quiero dejar pasar la necesidad q tenemos como sociedad de reconocerle a la Política el lugar q tiene al momento de coordinar el Estado como único instrumento eficaz de garantizar Calidad de Vida para todo@s. La Política necesita recuperar ese rol perdido y posicionarse otra vez en el imaginario popular como un medio benéfico y sanador de las injusticias sociales, rol imprescindible para generar un contrato Social Nada de toda esta instrumentación de Gobernanza será posible si no se cumple primero con esta premisa y si la figura del Intendente no asume el rol de liderazgo que esta política requiere. Otra vez, Medellín y la figura del Alcalde Fajardo, muestran cómo y desde dónde se puede. (***)

Las estructuras de GOBERNANZA, en las distintas escalas del territorio: lo barrial, lo local y lo regional, anque lo global van necesariamente en paralelo a la reorganización del Territorio.
Para q esta instancia de PROPUESTA de GOBERNANZA, sea eficiente, debieran de confluir:
  • La redefinición de territorio , extensión y roles, de las delegaciones Municipales,
  • La reestructuración de las oficinas municipales,
  • La integración al cronograma de Gobierno, al lado del Intendente.
  • La participación real en el manejo de los fondos de los proyectos , obras  y acciones de planificación barriales, control y monitoreo de los mismos
  • Los roles concretos en un nuevo organigrama de gestión, q conciba la conducción por ejes de Gobierno y no por secretarías
  • La sinergia entre el Estado y las organizaciones intermedias q supere las superposiciones tanto de recursos edilicios como de gestión.
  • La Motivación de la comunidad para q se llegue a la participación exitosa.
  • Liderazgo político. 





(1)CIC

miércoles, 24 de junio de 2015

Una Ciudad...una nueva oportunidad de gestión comunal 2016/2020

BAHIA BLANCA De la Ciudad real a la Ciudad posible*

Para encarar una gestión de gobierno eficiente en relación a los tiempos posibles y eficaz en la asignación de los recursos siempre escasos, debe comprenderse que la ciudad no es un organismo auto-regulado cuyo correcto funcionamiento sólo depende de arreglos parciales. Es una institución social que depende de políticas que vertidas en proyectos marquen una dirección en su desarrollo. En este sentido el urbanismo no es el proyecto de soluciones puntuales a problemas emergentes, sino una política urbana que consolida las aspiraciones de una sociedad igualitaria e inclusiva y una política q lleve a cabo estos lineamientos deberá horizontalizar el organigrama de la gestión municipal, venciendo los estamentos estancos de las estructuras vigentes.

Bahía Blanca, llamada a ser la capital del Sur argentino, puerta y puerto de la Patagonia, ha ido perdiendo sus roles a medida que el desarrollo del país fue tomando otros rumbos en sus estrategias de crecimiento.Como “Ciudad del Conocimiento” , Bahía cuenta probablemente con la más completa oferta educativa y de investigación del centro y sur del país en términos de formación universitaria y terciaria en los campos humanísticos, técnicos y artísticos y es un polo de eventos culturales y deportivos a nivel regional.Sin embargo la ciudad no ha sabido redefinirse como centro regional, mas allá del impacto que sus propias infraestructuras y equipamientos le otorgan a nivel educativo, comercial y de salud.Tampoco ha posicionado su rol de ciudad -Puerto, dejando en gestión casi privada el recurso que le dio origen y la posicionó geo-estratégicamente desde su fundación. Es mas, creció y se consolidó de espaldas al mismo, y sin políticas de industrialización intermedias que aprovecharan el saldo agro-exportador, que lo convierte en el segundo Puerto del Pais en ese rubro. Claramente no funciona como un generador de riqueza y  trabajo de alto impacto en la Ciudad .
Desde el punto de vista territorial , el área portuaria-industrial está  escindida de la ciudad generando además una barrera hacia la ría/estuario, la degradación de las rutas y caminos por el transporte de cargas, , etc. y constituye un factor poderoso que contribuye a la decadencia física del sector periurbano sur. Vale también la mención a la rica historia cultural ferro-portuaria que ha sido relegada como así tb el imaginario del acceso de la población al disfrute de su condición marina.Esta situación territorial, consecuencia de la falta de políticas activas sobre la ciudad, ha permitido el desarrollo del  macrocentro con grandes vacíos urbanos que dificultan la aplicación de políticas de transporte público y hacen ineficaz la ampliación de infraestructura e instalación de equipamiento.

La ciudad ha interrumpido la lógica de los desarrollos barriales y no fomentó las tendencias de especialización comercial y de pequeña industria en corredores naturales a los accesos urbanos, dejando su desarrollo a las instancias de espontaneidad propias de cada dinámica, algunas perduraron , otras se extinguieron, con el agravante en fuentes de trabajo y consolidación del tejido de borde de la ciudad.
La falta de política para estos lugares genera un movimiento centrípeto donde los negocios inmobiliarios se hacen factibles sólo en zonas muy alejadas del radio central. Esto significa una gran erosión de recursos públicos ya que dotar de comunicaciones, servicios e infraestructura a estos emprendimientos es costoso y como efecto secundario incrementa el parque automotor privado.
Esto impacta sobre la trama circulatoria que carece de continuidad tanto por los desfijases que se producen en ella como por barreras físicas tales como el sistema ferroviario y los cursos de agua, complejizando la movilidad urbana.
El microcentro por otra parte , aglutina casi con exclusividad los servicios administrativos, el comercio regional y consta con importantes ofertas educativas de nivel primario y secundario, sin embargo, a diferencia de otras ciudades no implica un cónclave simbólico principal. La falta de aplicación de políticas urbanas y soluciones técnicas ha permitido la instalación de un desorden creciente que excluye cada vez  más a peatones y ciclistas haciendo prácticamente imposible el acceso al colectivo de personas con movilidad reducida.
Esta desagregación urbana que consolida dos frentes territoriales productivos, la ciudad-puerto y el macro y microcentro propio de la ciudad de servicios, permite la consolidación de un sector de infravivienda en un área inundable y contaminada que se desarrolla entre el macrocentro y el área portuaria-industrial de alto riesgo llamada “Franja de Vulnerabilidad” donde se asientan los sectores de bajos recursos;  Situación que dispara el crecimiento de la ciudad hacia la zona norte de mayor valor paisajistico y por ende de mayor potencia de mercado generando sinergia negativas a la disgregación de una ciudad que no puede sustentar un territorio extenso con una población escasa y de baja tasa de crecimiento.



La tendencia de reterritorialización esta vaciando de inversiones no solo la zona sur de la ciudad, sino el mismo macrocentro, generando una ghetización de la población por ingresos, tendencia segregatoria por clases sociales, que está deteriorando la condición social de la ciudad con el peligro latente que implica para agravar los fenómenos de inseguridad y violencia urbana.

En síntesis se trata de una ciudad excesivamente centralizada, con vacíos y barreras urbanas que generan exclusión y segregación social, que, por otra parte no logra involucrar al sector portuario-industrial a favor de su desarrollo mientras que el sector educativo no consigue volcar su potencial transformador sobre la evolución de la ciudad.La falta de políticas de desarrollo urbano han llevado a que la inversión inmobiliaria sin control del Estado, o lo que es peor con una complicidad del mismo, busque oportunidades en áreas lejanas, obligando al desarrollo de infraestructuras carísimas e ineficientes provocando un modelo de ciudad laxa, dispersa y descontrolada.

Esta falta de una mirada integrada sobre la construcción del imaginario urbano, de la ciudad que queremos, del espacio de Desarrollo con inclusión y sostenibilidad que pide la sociedad del Tercer Milenio, propone al sector político un gran desafío en torcer esta tendencia y retomar los ideales fundacionales .

Las Estrategias posibles desde el Desarrollo Local con una mirada sustentable e inclusiva deben recuperar al Estado Municipal con liderazgo en los procesos de territorialización que las políticas de sutura y recuperación suponen. Es prioritario un nuevo CONTRATO URBANO, que involucre todas las instancias de organización social, donde la participación en los procesos decisorios sea contundente para garantizar la eficacia de las políticas necesarias al objetivo propuesto.

Estrategias de recuperación:
  1. Resignificación de la Ciudad-Puerto , consolidando el desarrollo logístico e industrial.
  2. Consolidación de Bahía Blanca como polo regional comercial, deportivo,y de salud
  3. Recrear y potenciar La Ciudad del Conocimiento como faro académico. artistico y científico en pro de la generación de industrias de conocimiento
    1. Completamiento:
      Es conveniente la formulación de un conjunto de políticas complementarias para limitar la expansión de la ciudad y garantizar el completamiento de la trama urbana, en el cual sean más atractivos  los proyectos de consolidación interna, tales como La Ciudad de las Artes y el Polo Tecnológico.
      Sector privado:
      La asociación con el sector privado en emprendimientos que impliquen el desarrollo de resultados positivos tanto para la ciudad como para el empresariado. Esta política tiende a debilitar el aspecto especulativo de los emprendimientos inmobiliarios.


Estrategias de Sutura :
  1. Democratización de la trama urbana; potenciación de barrios y su interrelación.
    1. Descentralización: 
      Cada sector deben cobrar identidad y autonomía, esto implica la generación de una trama democrática, donde cada barrio pueda resolver sus cuestiones administrativas, educativas, culturales de consumo y recreación en su propio seno y complementándose con los barrios vecinos. En la medida en que esta dinámica se consolide, se aliviará el caos en el microcentro mientras que la calidad de vida en los barrios irá en ascenso. Para ello se deben consolidar las nuevas centralidades emergentes y complementarlas con el equipamiento necesario para su desarrollo en un sistema pensando en el tiempo y a escala metropolitana.
      b.Continuidad:
      Se deben superar las barreras urbanas que marginan a los barrios del área central y entre sí, tanto como dotar a la ciudad de un sistema de circulación continuo; anillos de circunvalación, ejes de ingreso a la ciudad etc. Esto no implica necesariamente obras costosas sino más bien una legislación que asigne diferentes jerarquías y funciones  a vías existentes, diferenciando por ejemplo, circulación de estacionamiento.
      Es preciso que los diferentes subsistemas urbanos, indispensables para la consolidación identitaria se incorporen definitivamente como parte de un sistema urbano coherente: se trata de la incorporación a la vida cotidiana de los espacios verdes públicos en un proceso donde se asuman las características únicas de la ciudad en términos de paisaje y medio ambiente como elementos positivos.  
  2. Integración y saneamiento de la “Franja de Vulnerabilidad”.

    1. puesta en marcha del Instituto del Habitat y del uso de las herramientas de ordenamiento urbanístico que permitan La captación de plusvalías urbanas afectadas a un plan integral de proyectos para el mejoramiento de áreas vulnerables  y de completamiento urbano.
    2. Gestión Participativa:
      La incorporación de los colectivos sociales a la implementación de políticas urbanas consensuadas garantiza la consecución de las iniciativas, dando protagonismo a la propia población.

  3. Reparación del sistema circulatorio. y puesta en marcha de un sistema de movilidad urbana.
    1. Circulación:
      La aparición de nuevas y saludables tendencias tales como el uso extensivo de la bicicleta y el desplazamiento peatonal, deben sumarse a un sistema circulatorio polimodal que permita un tránsito  más fluido y sano. Se trata de complementar de una manera racional el transporte público y el privado con nuevas modalidades, como por ejemplo el tren urbano, ciclovías, vehículos eléctricos etc.


La planificación sobre el territorio en tanto instrumento de las políticas públicas, es la puesta en valor de las políticas de transformación social q pone énfasis en una sociedad igualitaria en oportunidades de mejorar la calidad de vida para todos, es la materialización de objetivos y la puesta en ¨la cancha ¨del verdadero escenario donde verifican las acciones, donde se puede visualizar a los invisibilizados, donde la “mejor verdad , se convierte en “realidad”.Estamos a las puertas de una nueva oportunidad q pueda cambiar la historia, la ciudad ya no puede dejar de visualizar q lo urge y necesita, sus dirigentes tampoco.

(*)en colaboración con el Arq-.Diego Usabiaga.

sábado, 25 de abril de 2015

Hacia la Ciudad Inclusiva...Vigentes al 2015: Ideas para la Bahia Bicentenaria.Plan de Desarrollo Local 2009/2028-Estudio 289UNPRE-BID


Cumpliéndose la década desde la experiencia de planificación más reciente de la ciudad, el Plan Estratégico 2000 , nuevamente el Municipio dispone de un conjunto de ideas disparadoras para rediseñar la ciudad desde la mirada del DESARROLLO LOCAL. Por primera vez desde el 70, se encara una visión integral de desarrollo territorial como impacto deseado de un motor de búsqueda de las oportunidades socioeconómicas que puedan impulsar el desarrollo de la ciudad pensando en la sociedad del 2028 .El trabajo duró ocho meses y en Octubre 2009 el equipo de planificación entregó al Municipio como Entidad Beneficiaria el Plan de Desarrollo 2009-2028, Estudio 1.EE.289 UNPRE Ministerio de Economía de la Nación, financiado por Subsidio del BID.
El equipo nombrado por el Intendente, fue completado con el aporte de las Universidades locales y el Colegio de Arquitectos Distrito X , que propusieron profesionales locales que satisficieran la nominación selectiva por ternas requeridas por la UNPRE, como instrumentador del BID, conformando un total de 9 consultores externos y un consultor de la contraparte. El Convenio UNPRE-BID fue previamente firmado con la Dirección de Planeamiento de la Prov. De Buenos Aires, artífice del mismo por el cual se vio favorecida nuestra ciudad junto con otros 14 municipios bonaerenses.
Siguiendo el pautado de los Términos de Referencia (TDR) exigidos por el BID , establecidos desde  la Agenda de Desarrollo Local que funcionaba en el HCD , el equipo elaboró los 10 productos requeridos , abordando las temáticas, de actualización diagnóstica, definición de las potencialidades y las estrategias de desarrollo, el nuevo Modelo Territorial acorde a las mismas, los anteproyectos urbanos pre-establecidos en los TDR , los instrumentos de gestión y las ideas para el Nuevo Código de Planeamiento, correspondiente al nuevo Plan. El resultado esperado , compilado de los informes individuales de los consultores en los 10 productos conforma en 4 Libros Constitutivos, el Plan de Desarrollo 2009 /2028 : “Las Ideas para Consensuar la Ciudad Bicentenaria”.
Escenario del Plan de Desarrollo Local BID 20089/2028.Hacia la Bahía Blanca Bicentenaria.
Crecimiento y Plusvalías ¿ un camino posible a la Ciudad Inclusiva? Independientemente de la dinámica que las condiciones macroeconómicas generales del píis introduzcan en el movimiento productivo local, la ciudad se haya estancada en sus procesos de crecimiento y en la generación de nuevas alternativas de negocios que complementen la economía local. El circuito consolidado de la industria petroquímica y los servicios terciarios del área explotación agrícologanadera circundante ha llegado a un techo en relación a las nuevas inversiones en complejización de servicios y en generación de nuevos puestos de trabajo. En los últimos 20 años , la ciudad a sufrido un amesetamiento de la dinámica de inversión que ha resultado en un proceso de empobrecimiento de la clase media baja con un alto déficit habitacional y una preocupante baja tasa de crecimiento de población de solo un 0,5% anual que los últimos años de crecimiento sostenido no han conseguido cambiar, dada la falta de movilidad , de propuesta de innovación y estancamiento de la base económica consolidada.
La tendencia territorial actual refleja espacialmente los dos roles que identifican Bahía Blanca: la Ciudad Global, localizada en la Franja Costera tangentemente al corredor de conexión N-S del país, que involucra la actividad agrícola-ganadera de exportación, el puerto y aeropuerto; y la Ciudad Cabecera Regional, ciudad consolidada, continente de las actividades urbanas, con sus universidades, complejos habitacionales de mediana densidad y equipamiento comerciales, de salud y recreativos de escala regional.
Sin embargo, los roles global y regional de la ciudad resultan ineficientes en la articulación de los recursos económicos y sus oportunidades territoriales, a fin de resignificar el concepto de Calidad de Vida como la aspiración de un modelo urbano territorial integrado, social y económicamente. La “grieta” entre estos dos espacios urbano territoriales se ha convertido con el paso del tiempo, aún con el crecimiento poblacional detenido, en el territorio receptor del sector de población de bajos recursos expulsados del sistema de la economía formal: la franja de vulnerabilidad.
¿CÓMO VA A SER BAHÍA BLANCA EN EL BICENTENARIO?  El objetivo principal del Plan de DESARROLLO es la mejora de la calidad de vida, tanto en lo que se refiere a nuevas oportunidades de empleo, la resolución de los problemas de pobreza como en las estrategias de integración de una ciudad subocupada e ineficientemente extendida.A partir de la actualización diagnóstica al 2009, se buscó concentrar las ideas en 3 estrategias que materializan 5 programas. Las mismas están fundadas en el potencial de la ciudad ,la tendencia a la globalización acentuada y la diferenciación regional que se necesita para el posicionamiento a nivel nacional. Para completar la visión en el marco del desarrollo sustentable, el plan Bid incorpora el concepto de inclusividad, como dominante .
ESTRATEGIA 1 :CIUDAD- PUERTO Insertarse en el contexto mundial asumiendo el protagonismo de Ciudad Global en la identificación del Rol Ciudad-Puerto, que implique desarrollo sostenible portuario, recuperación de la identidad marítima con generación de empleo a partir de la incorporación de valor agregado a la actividad portuaria.Para ello se desarrollan Ideas de proyectos urbanos en el Area marítima que intentarán posicionar a la Región del Estuario de la Bahía como espacio de desarrollo de inversiones portuarias y logísticas, además del complemento del desarrollo turístico de un territorio amigable con su entorno natural, que logre la recuperación del disfrute de la condición marina de la ciudad. Estos Proyectos se desarrollaron en conjunto con el equipo de expertos internacionales de Adefrance, quienes trabajaron con un equipo local metropolitano (Colaboraciones de Punta Alta y de la Base Naval, Puertos y Municipios). El Resultado fue la elaboración de un conjunto de estrategias de acción,con el acompañamiento del Consorcio del Puerto y la Agencia de Desarrollo Municipal, retomando e instrumentando ideas del Plan Estratégico y del Plan Urbal, constituye el PROGRAMA 1 del plan que responde a la escala Global : Programa CIUDAD & PUERTO A.M.E.B (Area Metropoltana del Estuario de la Bahía) y cuenta con un portafolio de proyectos identificados y pre-evaluados económicamente para poder presentarlos al proceso de factibilidad de financiamiento de los organismos internacionales de crédito.Cabe destacar la particiapción de aproximadamente 30 profesionales de especialización en urbanismo y gestión Pública, que dieron a los consultores BID la posibilidad de interactuar y desarrollar el programa más allá de las posibilidades del Plan.
ESTRATEGIA 2 :CIUDAD de CONOCIMIENTO, Recuperar el Rol de Cabecera Regional, lo cual implica posicionarse en nuestros equipamientos culturales y educacionales, potenciando el servicio educativo desde una “Ciudad del Conocimiento” con una oferta desde lo tecnológico a lo cultural.Dos son los proyectos que se consideraron desde el Programa BAHIA CAPITAL. En coincidencia con los objetivos y las estrategias de recuperación del Rol de Cabecera Regional, las distintas escalas de intervención que presentan las Áreas de Oportunidad de los Corredores Territoriales, implican el fortalecimiento de las actividades actuales, la incorporación de equipamientos de vanguardia de escala y complejidad regional, así como la mejora de los flujos de conectividad multimodal extra e intra urbana, a partir de la clarificación de un sistema de movilidad eficiente y de fácil identificación para los habitantes de la región. El aporte de los PROYECTOS URBANOS como La CIUDAD TECNOLOGICA  y la CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS(*), refuerzan esta estrategia de posicionamiento diferencial de lo local como Capital Regional.La Ciudad Tecnol{ogica se inscribe en el potencial que las capacidades diferenciales hacen de Bahia Blanca un lugar preferente para el desarrollo de industrias de Sistemas.La relación entre  personas con estudios terciarios y universitarios triplica la media general, siendo la conjunción de alternativos centros de estudios e investigación, detonantes de una ventaja comparativa fundamental al momento de decidir la posibilidad de inversiones para la generación de empleo de este tipo de industrias, no contaminante y de alto nivel de ingreso.Responde a su vez a varios intentos de posicionar a la ciudad como NODO tecnológico, que hasta ahora no han posido materializarse en forma sinérgica como politica de Estado.ESTRATEGIA 3 : CIUDAD INCLUSIVA , Promover un Desarrollo Económico Sustentable, en función de la mejora de Calidad de Vida para todos los ciudadanos en el marco de la Ciudad Inclusiva.
Este es el software sobre el cual se desarrolla todo el Plan. El sistema operativo se basa en la inclusividad .La sinergia buscada implica que , a partir de las Plusvalías Urbanas, entendidas como el beneficio generado en la motorización de oportunidades de desarrollo de la ciudad, la Municipalidad obtiene el financiamiento para la inversión en infraestructura básica, vivienda y desarrollo social en el área de vulnerabilidad. Esto se desarrolla a través de tres programas : HABITAT :Contempla articular toda la”batería” de recursos públicos destinados a los sectores más vulnerables de la sociedad, buscando eficacia al momento de medir resultados de Calidad de Vida en logros concretos de promoción social hacia la construcción de una Ciudad Inclusiva. Este programa busca articular las Políticas de Tierra, Vivienda, infraestructura, Planes Sociales, Organización Barrial, Promoción de Trabajo, Capacitación, Atención a menores, violencia familiar, planes de promoción social nacionales, provinciales y municipales. Las unidades ejecutoras de este programa se territorializará en los denominados “Polígonos Habitat”, como respuesta a la Franja de Vulnerabilidad. TRAMA VERDE-TRAMA AZUL, propone la sistematización y articulación de los recursos naturales urbanos, bajo aspectos paisajístico ambientales, a partir del Corredor Enlace Parques. La combinación de trama verde, entendida como el encadenamiento de espacios libres públicos y privados, y la propuesta forestal del nuevo sistema de movilidad, sumados a la trama azul, que implica la recuperación de cursos de agua y el aprovechamiento lúdico de las aguas subterráneas, configuran un complejo sistema de espacios libres que extiende a toda la ciudad el disfrute de calidad de vida. DISTRITO PATRIMONIAL Aspira a incorporar, además de los bienes simbólicos del patrimonio arquitectónico, la construcción del “patrimonio espacial urbano”, lugares de la ciudad con potencial de referenciación al imaginario colectivo que contengan historias pertenecientes a la intangibilidad del acerbo cultural. El programa tiene por objetivo recuperar y reciclar este tipo de sectores urbanos hoy degradados, disfuncionales o en proceso de deterioro frente a las exigencias de la vida moderna (tránsito, densificación, infraestructuras, etc.), generando continentes atractivos de actividad urbana y recreando el espacio público. ( a la manera de ejemplos como “plaza Serrano” en Bs.A.s). Los tres programas que completan la Visión integral en el marco de sustentabilidad propuesto. 
La territorialización de las Estrategias de Desarrollo implican una nueva concepción del escenario físico. Son necesarias nuevas articulaciones que materialicen los flujos de generación de riqueza en contenedores espaciales que den cabida a las inversiones motoras del desarrollo propuesto .Los cinco programas son catalizadores de proyectos urbanos, que a partir de un concepto dinámico del territorio , identifican AREAS DE OPORTUNIDAD que ofrece la ciudad para direccionar la inversión privada en función de las estrategias de Desarrollo planteadas. Este nuevo proceso de re-territorialización generado por IMPACTO del Desarrollo, configura tres tipos de espacios instrumentales, que concebidos como contenedores /receptores de decisiones combinadas público-privadas, retroalimentan el impacto asimilado y se convierten en piezas territoriales “dinámicas” que definirán una nueva estructura de Ciudad.Cada tipo se corresponde con escalas diferentes , tanto de inversión como de participación ciudadana  en la materialización de los mismos, pero todas comparten los objetivos de re- integración socio-espacial de la ciudad , búsqueda de Identidad colectiva y reafirmación de la participación ciudadana en la recuperación de la autogestión barrial .
Por otro lado fue necesario redefinir en concordancia con las estrategias de desarrollo, estrategias territoriales. Las mismas se diseñan como " contenedores " espaciales donde se juegan las distintas escalas de los PROGRAMAS definidos desde las estrategias de desarrollo. .Las mismas son:RONDAS : área de impacto de las avenidas de borde NORTE y SUR de la ciudad que configuran el anillo exterior del AREA URBANA. Tienen dos roles diferentes. La Circunvalar Norte, recoje la interrelación de la ciudad con la región y configura una barrera de contención a la tendencia disgregante del periurbano Norte.La Sur constituye la conexión global de la ciudad, tanto en su rol de acceso a puertos como la articulación nodal logística con el resto del país .CORREDORES : Constituyen la pieza centra de la nueva re-territorialización, dado que convierten una falencia de integración espacial , dada por las barreas naturales y antrópicas de la trama urbana (arroyo, canal y vías férreas, respectivamente)en una oportunidad territorial de articular triangulando el espacio entre RONDAS, generando procesos de “costura” y accesibilidad, re-significando un territorio extenso y vacío.RECINTOS O CLUSTERS : La búsqueda de nuevas formas de administración del territorio que configure la posibilidad de identidad barrial y autogestión , requiere de una escala de acción acotada , para que la posibilidad de participación ciudadana sea posible y eficiente. Este esquema intenta superar las formas actuales de codificación de la propiedad privada por manchas homogéneas categorizadas en “zonas”. SI bien pre-existe una previa identificación de parámetros similares , la apuesta implica la conformación de tantos recintos como capacidad organizativa tengan los barrios de la ciudad. La propuesta se inicia como disparador con cinco categorías de cluster, pero la codificación permite la especificidad de autonomía de cada uno respecto a su caracterización, autogestión y participación vecinal. La primera aproximación de conformación de los mismos se hace en función de las vías terciarias de estructuración interbarrial, sean estas avenidas de penetración o de bordes internos, denominada MALLA BASE.
Claramente la Priorización de Proyectos elegidos (puntos violetas en el gráfico) como fundamentales para generar una contratendencia que repare con un urbanismo de costura la franja de Vulnerabilidad, están ubicados hacia el SUR, devolviendo a la Ciudad su condición marina.
  PRODUCIDO TOTAL DEL PLAN BAHIA BLANCA BICENTENARIA 2009-2028
1Diagnóstico Sintético
  • 1 F.O.D.A 2009
  • 1 Estudio de la Factibilidad de los Planes
  • 1 Matriz de ponderación de los Vacíos Urbanos
  • 1 Cuadro del Perfil Productivo de la Ciudad
  • 3 Objetivos estratégicos
  • Asumir el Rol de CIUDAD – GLOBAL posicionado en BAHIA CIUDAD-PUERTO
  • Recuperar el Rol CABECERA- REGIONAL posicionado en BAHIA CAPITAL
  • Combinar ambos roles en estrategias de mejor Calidad de Vida
  • 3Estrategias de desarrollo
  • CIUDAD -PUERTOIncorporar VALOR AGREGADO al CRECIMIENTO PORTUARIO - Rol Global
  • CIUDAD DEL CONOCIMIENTO – Rol Regional
  • CIUDAD INCLUSIVA
    • 1 Matriz de 8 Estrategias de Desarrollo
  • 5 Programas (en orden de importancia para la tranformación de la Ciudad)
  • AMEB (Área Metropolitana del Estuario de la Bahía),
  • BAHIA CAPITAL
  • HABITAT BAHIA , con la Identificación de 7 POLIGONOS HABITAT iniciales
  • TRAMA VERDE/AZUL , con la identificación de 7 Tipologías de Unidades Ambientales .
  • Distrito Patrimonial
  • 3 Anteproyectos Urbanos, desarrollados a manera de Planes de Centralidad :
  • Anillo Perimetral al macrocentro (producto 3)
  • Diagonal al Puerto (producto 4)
  • Franja Costera (producto 5)
  • 1 MANUAL DE GESTION URBANA interactivo Público-Privado
  • 7 Piezas territoriales de gestión de desarrollo a tres escalas (global, urbano-regional y barrial)
  • 1 Sistema Integral de Movilidad Urbana con un sistema Inteligente de veredas que integra Equipamiento y arbolado urbano.
  • 6 Zonas Cluster de interacción barrial, entendidos como Unidades de Gestión de los vecinos.
  • 5 Zonas Base independientes de las zonas residenciales.
  • 30 Escenarios altrenativos de Proyectos Urbanos , con sus respectivos Modelos de Gestión, de recuperación de Plusvalías Urbanas
  • 3 MATERICES de Factibilidad ,priorización y vulnerabilidad ambiental para la jerarquización de las 30 ideas y sitios de oportunidad para proyectos urbanos
  • 12 Categorías Proyectuales iniciales de innovación permanente
  • 1 Modelo de aplicación de Plan particularizado de nuevas centralidades y modelo de fortalecimiento de centralidad existente con aplicación de Categorías proyectuales y proyectos urbanos en Ing. White.
  • 9 Tipologías de Aplicación de PLUSVALIAS URBANAS
  • 1 Propuesta de Blog interactivo de comunicación del Plan
  • 1 Propuesta de mejora del SITEBB hacia un catastro multifinalitario
  • 1 Cronograma de Puesta en Marcha (con cotización previa)
  • Proyectos Estratégicos iniciales de los programas
  • Obras de Infraestructura identificadas como detonantes
  • 1 Organigrama de GESTION DEL PLAN
EQUIPO BID
Consultor 1 :Arq. Rosana Vecchi Coordinación General del Estudio
Consultor 2: Mg.Lic.Geogr. Silvia Marenco
Producto 1 Síntesis Diagnóstica de la situación urbano-espacial de la ciudad.
Producto 2 Modelo Territorial Deseable
Consultor 3: Arq. Luis Caporossi
Producto 4 Proyecto Urbano Diagonal Centro – Puerto
Consultor 4: Dra. Arq. Lorena Vecslir
Producto 3 Anteproyectos Urbanos en la Franja Perimetral del Macrocentro
Producto 5 Proyecto Urbano de la Franja Costera
Consultor 5: Lic. Econ. Jorge Cincunegui
Producto 6 Instrumentos de Gestión y Financiamiento
Consultor 6: Arq. Raúl Luisoni
Producto 7 Código de Planeamiento
Consultor 8: Mg. Lic. en Comput.Silvina Medus
Producto 8 Propuesta de actualización del SITEBB
Consultor 9: Lic. Econ. Adriana Torre
Producto 9 Diagnóstico del Desarrollo Local
Producto 10 Propuesta de Desarrollo Local
Consultor 7: Mg. Lic. Geogr. Susana Zinger. Asesora Ambiental del Plan
Consultor Contraparte Municipal: Tec. Lic. Geografía Carina García Muñoz
Representante Técnico de la Entidad Beneficiaria: Secr. de Obras Públicas del Mun.: Ing. R. Valerio
fueron compilados en cinco DVD entregados al Intendente Municipal Dr. Cristian Breintestein el 23/ 12/ 09 según la siguiente síntesis:
Libro 1- Diagnóstico y Modelo Territorial
Libro 2 – Proyectos Urbanos
Libro 3- Instrumentos de Gestión
Libro 4 –Resúmen Ejecutivo
Libro 5- Informes Finales de los Consultores
EQUIPO ADEFRANCE El desarrollo del Programa A.M.E.B .B se realizó en paralelo y en conjunto con la agencia fracesa Gie Adefrance y un equipo local contratado por la misma.
A.M.E.B. AREA METROPOLITANA DEL ESTUARIO DE LA BAHIA. 
Equipo de Trabajo Coordinación General : Chantal Guillet – Directeur Général d’ADEFRANCE
Equipo Francés 
Equipo urbano –paisajístico Equipe logistique/Equipo Logís 
Hervé Dupont - DG EPA Plaine de France    Daniel Boudouin Expert logistique
Michel Fanni - Dr Urbanisme EPAMARNE     F.-M. Lambert - Expert logistique
René Inizan - Aménagement EPAMARNE               
Nathalie Pauliac - Géo/Démographe EPAMARNE          Expert portuaire 
Hugues de Cibon - Dr Stratégie Euroméditerranée    H. Moine – D. Aménagement GPMM
Georges Demouchy - Architecte paysagiste Adefrance    (Grand Port Maritime de Marseille
François Kern - Architecte urbaniste
Equipo Argentino
Coordinación Local ( Bahía Blanca)Dr. Jorge Otharán y (Punta Alta) Carlos Aramayo
Coordinación Convenio Cdr.Jorge Longoni
Coordinación Técnica Arq. Rosana Vecchi
Grupo Estrategias Territoriales 
Lic. Mg. Silvia Marenco
Lic. Carina García Muñoz
Lic. Carina Córdoba
Colaboración Dirección de Planeamiento de Punta Alta Arq. Pereyra Huertas 
Colaboración Dirección de Catastro de B. Blanca Agrm. Cecilia Bergallo 
Colaboración Dirección de Planeamiento de Bahia Blanca Arq. Benedetini
Aporte Técnico por la Base Naval de Puerto Belgrano Cap. de Fragata Carlos Rivas y Cap.de Fragata Alejandro Garcia Sobral
Colaboración Especial de la subsecretaria de Medioambiente Municipio de Bahia Blanca, Ing.Sergio Montero
Participación especial Dra.Cintia Piccolo y Dr. Gerardo Perillo  del I.A.D.O
Grupo Estrategias Turísticas
Arq. Mg.JC.Pascale
Lic.Walter Melo
Lic.Mauro Trellini
Arq.Reynaldo Merlino
Lic.V.Pelaez
Lic.Patricia Falzoni
Colaboración Especial Lic. Oscar Liberman (Club Náutico )
Grupo Estrategias Portuarias y Logísticas
Ing. Valentín Morán 
Ing. Dr. Eduardo Bambill
Agrm. Luis Arecco
Sr. Jorge Mendonca
Colaboración del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca,  Ing Gines e Ing. Garelli  
Invitados especiales  Ing. Balsamelo, Lic. Perrin.
Grupo de organización y presupuestación del Portafolio de Proyectos Urbanos
Arq. Jorge Lucas
Arq. José Luis Fernandez.
Grupo Estrategias Z.A.L
Lic. Juan Esandi .Equipo de colaboradores CREEBBA
CONTENIDO DEL DVD ADEFRANCE
Carpeta 1- Informes de la Coordinación Técnica
Carpeta 2- Material Aportado por los Expertos Franceses
Carpeta 3- Convenios y Protocolos firmados
Carpeta 4- PROGRAMA A.M.E.B ( Avance 2009 Informe Final equipo Local)
  • PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE DEL AREA METROPOLITANA DEL ESTUARIO DE LA BAHIA : Programa Adefrance A.M.E.B
    • Capítulo 1 : Estrategias Territoriales
    • Capítulo 2 : Estrategias Sustentables de Desarrollo Turístico
    • Capítulo 3 : Estrategias de desarrollo Portuario y Logístico
    • Capítulo 4 : Estrategias para la Z.A.L
    • Capítulo 5 : Estrategias para la Gobernanza
    • Capítulo 6 : PORTAFOLIO DE PROYECTOS DEL A.M.E.B  (Fichas +  Cronograma Inversiones )